
Ubicación geográfica del centro de Veracruz donde se destaca el área del Cerro de las Mesas
Titulo: Ruta De La Obsidiana
País: México
Lugar: Cerro De Las Mesas / Paso Del Bote, Mpio. Tlalixcoyan (Ver., México)
Abstract: Ruta de la Obsidiana es un proyecto de investigación internacional e interdisciplinario sobre las dinámicas de cambio de las culturas indígenas mesoamericanas, con específica referencia al paso de la fase olmeca a la post-olmeca.
Presentación sintética del proyecto
Instituciones:
El proyecto está diriguidos por el Centro Studi Americanistici “Circolo Amerinidano” onlus (CSACA) y a eso colaboran las siguientes instituciones (en orden alfabético):
• Dipartimento Studi Umanistici della Università degli Studi di Salerno;
• Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México D.F. (México).
Investigadores miembros del proyecto:
El proyecto general está dividido en 5 sub-proyectos. Los miembros responsables de la elaboración y dirección de los sub-proyectos son:
• Dr. Romolo Santoni, presidente del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”; director general del proyecto; director del sub-proyecto 1;
• Dra. Larissa Terranova (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”), colaboradora sub-proyecto 1;
• Dra. Aura Fossati (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”), directora sub-proyecto 2, arqueológico;
• Dr. Luis Alberto Barba Pigarrón, (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM) codirector del sub-proyecto 2;
• Dr. Jorge Blancas Vázquez (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM), colaborador del sub-proyecto 2;
• Dr. Agustín Ortiz, (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM) colaborador del sub-proyecto 2;
• Dr. Mattia Petrini (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”), colaborador del sub-proyecto 2;
• Prof.ssa Rosa Maria Grillo (Dip. Studi Umanistici, Università degli Studi di Salerno, Italia / Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”), coordinadora del sub-proyecto 3;
• Giulia Nuzzo (Dip. Studi Umanistici, Università degli Studi di Salerno, Italia / Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”), colaboradora del sub-proyecto 3;
• Dra. Elsa López (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”), directora del sub-proyecto 4;
• Dra. Thea Rossi, (Università degli Studi di Chieti / Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”), codirector del sub-proyecto 4;
• Dra. Maria Luisa De Filippo, (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) coordinadora de los sub-proyectos de cooperación al desarrollo.
Habiendo dividido el proyecto general en 5 sub-proyectos más los sub-proyectos de cooperación al desarrollo, las funciones de los participantes están indicadas en cada uno de los sub-proyectos.
Antecedentes:

Niño de Cerro de las MesaS
El proyecto interdisciplinario que a continuación se presenta, tiene una larga experiencia de trabajo. Nace, en efecto, de un seminario que el CSACA organizó en Bastia Umbra (Perugia) y que duró interrumpidamente desde 1983 hasta 1988, teniendo como objeto de estudio los mecanismos de desintegración de la hegemonía olmeca en la Mesoamérica precolombina, sobre todo a través del análisis del material iconográfico-simbólico.
El seminario tuvo como nombre: Ruta de la Obsidiana, por el papel que en el mismo seminario se pensó hubiera haber tenido la ruta del comercio de esa piedra en la evolución histórico-politica de Mesoamerica entre Olmeca y Post-Olmeca.
En 1993, con la difusión de los estudios de Kauffman y Justeson sobre la Estela 1 de la Mojarra y considerando las evidentes semejanzas entre las conclusiones del seminario y algunos resultados de la investigación sobre la Estela 1, y considerando también las perspectivas de investigación que estos últimos abrían (teniendo en cuenta dichas semejanzas), se comenzó un nuevo proyecto que tomó el nombre del mismo seminario de Bastia Umbra, Ruta de la Obsidiana, y que tuvo como primer período de trabajo los años comprendidos entre 1994 y 1998.
Ya la primera de estas misiones, en 1994, con la visita al Cerro de las Mesas, le dió un giro a todo el proyecto, sea por el cuadro arqueológico de superficie que por el “descubrimiento” de la existencia de un ejido dentro del sitio arqueológico. Esto generó un cambio profundo de un objetivo simple de estudio a uno que considerará en primer lugar el contexto social y que cada actividad se orientara en favor de tal contexto.

Paso del Bote, Tlalixcoyan, Veracruz, México
Las conclusiones de esta primera fase del proyecto fueron expuestas en el artículo de Milena Cattaneo, 1998, Ruta de la Obsidiana 1994-1998: fra egemonia olmecatl ed avvento di Teotihuacan, l’importanza della cultura di Cerro de las Mesas, pp. 295-302 en “Thule. Rivista italiana di studi americanistici”, núm. 4/5, Argo Editrice, Lecce., en forma divulgativa en el artículo Eredità olmeca, publicado por la revista “Archeologia viva” n. 60, noviembre/diciembre 1996, y en forma definitiva en el artículo Olmecografia: la definizione storico-culturale olmeca attraverso il patrimonio iconografico-simbolico, publicado en el n. 4/5 de “Thule. Rivista italiana di studi americanistici”, abril/octubre de 1998
En estos trabajos además por la primera vez se hablaba oficialmente de una cultura de Cerro de las Mesas, distinta de la que hasta entonces se conocía con este nombre (perteneciente a la primera parte de la epoca Clásica), indicando el sitio omonimo como parte central del florecimiento de esta cultura.
El trabajo del proyecto 1994/1998 se realizó a través de cinco misiones de estudio en Mesoamérica, diferentes seminarios de estudio y una permanente actividad de laboratorio, ya sea en Italia que en Mesoamérica. Las conclusiones fueron objeto de varias participaciones a congresos internacionales de americanística en Italia y México, de publicaciones y conferencias públicas.
El conjunto de hipótesis formuladas por el grupo de investigación ha abierto perspectivas específicas de estudio, siempre en el ámbito de la simbología y la iconografía de la fase olmeca/post-olmeca, como ha sido expuesto en el artículo Olmecografia: la definizione storico-culturale olmeca attraverso il patrimonio iconografico-simbolico, y posteriormente ratificado en una sesión específicamente organizada sobre este tema en el XXIII Congreso Internacional de Americanística (Perugia, 4-5-6 de mayo de 2001). Precisamente este último evento proporcionó la ocasión para ampliar el debate entre los estudiosos de diferentes líneas de investigación y de distintas instituciones que asistieron al Congreso.
De dicho debate:
• emergió que algunas hípotesis y observaciones llevaban a la reflexión sobre particulares articulaciones de la evolución cultural a nivel pan-mesoamericano;
• se abrió la necesidad de ampliar la investigación hacia otros tipos de acercamientos disciplinarios y ámbitos cronológicos.

Cerro de las Mesas vista desde la pirámide mayor
Ello, con el fin de realizar una actividad que, en la interdisciplina, en la presencia interactiva de nuevos acercamientos, en la individualización de constantes y de la persistencia de caracteres del mundo simbólico (en primer lugar, pero no exclusivamente) a lo largo del entero desarrollo diacrónico, fuera capaz de hacer emerger algunos mecanismos básicos del cambio cultural en Mesoamérica, atravesando –coherentemente con la más pura tradición de los estudios americanísticos– las diversas fases pre y post-colombinas.
De este modo, el proyecto que inicialmente fue propuesto para una segunda etapa de investigaciones (2000-2004), en el curso de la segunda mitad del año 2001 fue tomando la forma de un proyecto más amplio, que comprendía no sólo distintas líneas de investigación y perspectivas disciplinarias, sino también sub-proyectos, entre los cuales se ubica la misma continuación de estudio del patrimonio iconográfico-simbólico olmeca/post-olmeca en el área del Istmo, que ha proporcionado la base tradicional de la fase 1994/1998.
Así se estableceron 7 líneas de investigación en coordinación con varios investigadores que se desarrollaron entre 2001 y 2016.
Sub-proyectos desarrollados entre 2001 y 2016:
Se elaboraron los siguientes sub-proyectos:
• Analisis de los materiales iconográfico-simbólicos en el área ístmica entre V y I siglo antes de nuestra era: sub-proyecto continuación del proyecto original con perfil antropológico simbolico y en perspectiva etnohistórica, dedicado a la simbología e iconografía del período olmeca/post-olmeca y de la cultura de Cerro de Las Mesas, bajo la dirección de Romolo Santoni y con base en el Centro di Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” en Perugia, Italia;
• Cerro de las Mesas y su contexto regional, Veracruz México: sub-proyecto estrictamente relacionado con el anterior, consistió en un estudio arqueológico a realizarse en el mismo sitio de Cerro de las Mesas; dirección del arqueólogo Francesco Pacelli y del antropólogo Romolo Santoni (2008), Giovanna Battaglini (2009/2010) y Aura Fossati (2011 hasta la fecha) y con base en el Centro di Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” en Perugia, Italia;
• Universo olmeca y las culturas antiguas de Mesoamerica: el tema de este sub-proyecto se refería a un intento de interpretación comparativa de la escritura fonética maya e iconografía olmeca vinculada con la reconstrucción retrospectiva de los coceptos ideólogo-religiosos; este sub-proyecto estuvo dirigido por la prof. Galina Hershova y tenía su base principal en la Academia de Ciencias de Moscu, Rusia;
• Tradición, innovación y circulación en Mesoamérica: campo de investigación de este sub-proyecto, muy articulado, era, en línea general, la compleja relación entre las diferente culturas “mayores” mesoamericanas y entre estas y el super-estrato occidental-hispánico en el proceso global de recíproco influjo horizontal y de reacción al influjo vertical que produce un remodelarse de la tradición (o del tradicional) que engloba y reelabora aportes del externos; este acercamiento general se aplica en manera sustancial a tres ámbitos: el de la refiguración, el de la lengua, y el de la literatura; de la dirección estaba encargado el Prof. Antonio Melis que coordenaba un grupo del CISAI de la Università degli Studi de Siena (Italia), sede de este sub-proyecto;
• Herencia cultural y Transformaciones sociales entre los Mixe-Zoque del Istmo de Tehuantepec: este sub-proyecto pretendeba explorar las raíces culturales de los Mixe y Zoque, con especial atención a los elementos de continuidad entre el imaginario simbólico vigente y lo de los períodos precolombinos y a como se inserta la tradición oral y la etnohistoria de estos pueblos en la reconstrucción linguística y arqueológica de la evolución cultural del istmo sede del trabajo de mesa de este sub-proyecto bajo la dirección del antropólogo Menno Oostra Ph.D., es la LASO Fundación de Investigación Social y Económica de América Latina de Amsterdam, Holanda;
• Dinámicas de salud entre tradición, egemonía y modernidad en el área popoluca (más adelante Universos simbólicos de referencia de los conceptos de salud y enfermedad entre los Popolucas del Sur de Veracruz, México): el sub-proyecto se dirigía al mundo simbólico relacionado a la medicina contemporánea del área sureña del Golfo, junto con la utilización de elementos de origen precolombino, se desarrollaba en colaboración con la Fondazione Angelo Celli per una cultura della salute bajo la dirección del Prof. Tullio Seppilli.
• Presencia de la tradición indígena de la zona ístmica mesoamericana en la literatura del ‘900: a partir de la constatación del renacimiento de la atención al mundo indígena y a sus tradiciones, este sub-proyecto pretendeba subrayar y analizar la presencia de simbologias, rituales, iconografía, mitología, léxico, sintaxis y cualquier tipo de expresión cultural perteneciente al mundo indígena, sea eso precolombino como actual, con particular referencia a la Región del Golfo y a las etnias totonaca, popoluca, mixe e zoque en la realidad literaria mesoamericana del ‘900, dirigido por la prof.ra Maria Rosa Grillo.

En la iconografía que se puede reensamblar en este período, a lo largo del área istmica, un personaje se repite obsesivamente, de perfil con personajes felinos, ofiomórficos y ornitomórficos, que en el proyecto llamamos DCNL (Dios con nariz larga)
Esta articulación compleja funciona solo en parte y a partir del 2007 entra en una fase transitoria en la cual funcionan sobretodo los SP 1,2 y 6. Ápice de este periodo es seguramente la temporada arqueológica de noviembre/diciembre de 2009 dirigida por Giovanna Battaglini (Università degli Studi di Perugia) en codirección con Aura Fossati (CSACA) y la participación de miembros de la empresa arqueológica de Intrageo y de Paolo (Soprintendenza Archeologica Belle Arti e Paesaggio di Siena, Grosseto e Arezzo) y los SP de cooperación (2010/12 y 2012/15) financiados por la Tavola Valdese (www.amerindiano.org/cooperazione/). La misión arqueológica realizará un levantamiento topográfico exacto que coincidirá con el realizado por Barbra Stark.
Temporada actual desde 2018:
Desde el 2017 el proyecto experimenta una restructuración importante. La ausencia de algunas colaboraciones y las dificultades económicas imponen la redimensión del proyecto, sobre todo la necesidad de rectificar las líneas de investigación coherentemente con la perspectiva general del proyecto, orientando la observación hacia estas siguientes 6 líneas:
• Analisis de los materiales iconográfico-simbólicos en el área ístmica entre V y I siglo antes de nuestra era: sub-proyecto continuación del proyecto original con perfil antropológico simbolico y en perspectiva etnohistórica, dedicado a la simbología e iconografía del período olmeca/post-olmeca y de la cultura de Cerro de Las Mesas, bajo la dirección de Romolo Santoni (Centro di Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”);
• Cerro de las Mesas y su contexto regional, Veracruz México: sub-proyecto estrictamente relacionado con el anterior, consiste en una estudio arqueológico a realizarse en el mismo sitio de Cerro de las Mesas; dirección del arqueóloga Aura Fossati (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) y del geofísico Luis Alberto Barba Pigarrón y con sede en el Instituto de Investigación Antropológicas de la UNAM, México;
• Presencia de la tradición indígena de la zona ístmica mesoamericana en la literatura del ‘900: continuación y mismo título del anerior s.p. 7, el presente s.p. 4 pretende subrayar y analizar la presencia de simbologias, rituales, iconografía, mitología, léxico, sintaxis y cualquier tipo de expresión cultural perteneciente al mundo indígena, sea eso precolombino como actual, con particular referencia a la Región del Golfo y a las etnias totonaca, popoluca, mixe e zoque en la realidad literaria mesoamericana del ‘900, dirigido por la prof.ra Maria Rosa Grillo (Università di Salerno / Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”);
• Organización económica y social en Paso del Bote: sub-proyecto diriguido a individuar los e lemento básico socio-económicos através entrevistas, censo, investigación histórico-documentales la realidad contemporanea del asentamiento de Paso del Bote y de su historia; propedéutico del sub-proyecto 6; diriguido por la dra. Elsa López (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”);

Misión 2009: Federico Spiganti, Aura Fossati y Giovanna Battaglini
• Desarrollo en Paso del Bote Finalmente, el sub-proyecto dedicado a la realización de planes de intervención con la doble perspectiva de salvaguardar el patrimonio cultural y promover un avance cultural, social y económico de la población residente en Paso del Bote, el cual está colocado sobre el sitio arqueológico de Cerro de las Mesas. Diriguido por la dra. María Luisa De Filippo (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”).
Objeto de la investigación:
El terreno en el cual cabe encaminar de la manera más proficua los aportes de las distintas competencias científicas es, por lo tanto, el de las diferentes formas de transformación que empiezan con el pasaje de la Mesoamérica olmeca a la post-olmeca, con el intento de aportar al esclarecimiento no sólo de lo que fue uno de lo principales momentos del cambio cultural en esta área, sino también de algunos resultados contemporáneos en términos de orden étnico y lingüístico de la misma Mesoamérica, hacia los cuales se tratará de extender la observación.

Cerro de las Mesas,Gran Plaza
Al contrario de una cierta tendencia de los estudios americanísticos que privilegia los elementos de persistencia en las culturas indígenas, con el riesgo constante de “folklorizarlas” y, de alguna manera, “museificarlas”, nuestro proyecto tiene la intención de focalizar las dinámicas de mutación y de adaptación que constituyen el núcleo de su propria vitalidad. Esto también en el caso de momentos específicos de estudio, dirigidos justamente a aquellas formas simbólicas del mundo mesoamericano contemporáneo, que de alguna manera se colocan en el mismo filum evolutivo que inicia en el período precolombino. Se tratará, por lo tanto, de analizar tales dinámicas abriendo espacios sobre una pluralidad de terrenos, desde el de la simbología hasta el de la ritualidad conemporanea, desde la cultura material hasta las prácticas terapéuticas.
Metodología:
El marco de referencia, por lo tanto, está constituido por el objetivo de hacer un aporte al esclarecimiento de algunos mecanismos y dinámicas del cambio cultural en Mesoamérica, a partir de la observación de uno de los momentos claves de la evolución histórico-cultural de esta área.
De este ámbito más general descienden diversas líneas de investigación, conectadas cada una a determinadas perspectivas disciplinarias, con metodologías y objetos de estudio proprios que deberán ser definidos y explicitados in itinere.
En base al objetivo prefijado expuesto anteriormente y a los intereses manifestados por los varios investigadores, al momento han sido individualizados diferentes sectores y líneas de investigación, desde la antropología cultural a la arqueología, desde la sociología a la antropología médica.
En el contexto de investigación así delineado, a partir de cada uno de los campos disciplinarios se formaron –y otros podrán formarse todavía– sub-proyectos individuales elaborados por investigadores o grupos de investigadores miembros del proyecto, que a través de múltiples contaminaciones y compenetraciones espaciales y temporales intentarán mantener alto y constante el nivel de interacción.
Durante su desarrollo, los distintos sub-proyectos podrán ser realizados dentro de una actividad plenamente interdisciplinaria entre las diversas líneas de investigación, y los materiales producidos constituirán, en manera orgánica, el compendio de los resultados de la investigación.
Los sub-proyectos individuales serán adjuntos a este proyecto y constituirán parte integrante del mismo.

Manos en la construcción del techo de una choza
Programa general del proyecto de investigación:
Las principales etapas de este proyecto son:
• laboratorios permanentes con encuentros y seminarios de actualización en Italia y México;
• actividades arqueológicas en el sitio de Cerro de las Mesas (Veracruz);
• una serie de misiones de estudio en Mesoamérica para análisis y recolección de material iconográfico in loco y para encuentros de estudio con investigadores mesoamericanos;
• actividades de investigación de campo en Veracruz;
• participación en seminarios internacionales;
• recolección y sistematización de material documental;
• publicación de los resultados.
Objetivos especificos:
La definición de los objetivos específicos se refiere a los sub-proyectos individuales en los cuales se estructura la investigación.
Producción de materiales y difusión de los resultados:
Según las características y la filosofía del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”, uno de los objetivos principales de esta investigación es la producción de materiales y la difusión de los resultados.
En esta perspectiva están previstos:
• la realización de un corpus de documentación formado por las relaciones detalladas de los proyectos individuales, diapositivas y registraciones audiovisuales;
• publicación de un volumen concerniente las varias fases de la investigación;
• elaboración de un film de 45 minutos en digital;
• participación en congresos científicos y artículos en revistas especializadas;
• producción de artículos y material de divulgación;
• realización de una exposición final.
Creemos que sea útil e importante subrayar cómo la coparticipación de instituciones de diferentes países dé un medio interesante de colaboración científica concreta entre estos países.
Todo el material producido será reunido y organizado en un archivo del Centro Documental Audio y Video “Daniele Fava”, de propriedad del “Circolo Amerindiano” en Perugia y en la sede de México y puesto a disposición de la comunidad científica, así como de cualquiera que desee servirse del mismo.