Cooperaciòn internacional

El Centro de Estudios tiene entre sus actividades centrales la realización de proyectos de investigación en humanidades y ciencias sociales (arqueológicos, antropológicos, históricos, literarios, etnomusicológicos, etc.). Estas actividades prácticamente siempre se llevan a cabo en colaboraciones internacionales con otras instituciones en diferentes países de las Américas: México, Brasil, Perú, Venezuela, Argentina, etc.

De esta manera, nuestro Centro promueve e implementa constantemente actividades de cooperación científica.

Pero, como toda la actividad y la existencia misma del «Circolo Amerindiano», los proyectos de investigación se llevan a cabo con una perspectiva de utilidad social y, más específicamente, teniendo como propósito y filosofia de base «la valoración del patrimonio material e inmaterial para el desarrollo integral de la población residente».

Esto implica que toda investigación tiene como fondo la cooperación internacional para el desarrollo.

 

 

PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO IMPLEMENTADOS

 

Desde noviembre de 2007 hasta 2013, el Centro de Estudios, en colaboración con el Instituto Italiano Latinoamericano y con fondos de la Cooperación Italiana del Ministerio de Relaciones Exteriores, promovió, dirigió y administró 3 proyectos de cooperación internacional en Chile, Argentina y Perú.

 

ARTES, arte tradicional y desarrollo socioeconómico en la provincia de Huari (Perú), 2008-2011, en colaboración con la Misión Arqueológica y Antropológica «Antonio Raimondi» – Colecciones Cívicas de Arte Aplicado, Colecciones Extraeuropeas del Castillo Sforzesco en Milán, comprometidos con la revitalización de las artes y los conocimientos locales, como el tejido con telar vertical, la construcción y el uso de instrumentos musicales y la fabricación de cerámica porque estas producciones presentan especificidades absolutamente originales y únicas en toda el área andina, tanto desde el punto de vista de materiales utilizados y técnicas de construcción.

El proyecto, coordinado por Claudia Avitabile (CSA «Circolo Amerindiano»), fue llevado a cabo por Carolina Orsini (Misión Arqueológica y Antropológica «Antonio Raimondi» – Colecciones Cívicas de Arte Aplicado, Colecciones Extraeuropeas del Castillo Sforzesco en Milán), Sofía Venturoli ( CSA «Amerindian Circle») y, sobre el terreno, Aliz Ibarra. Se contrataron 29 artesanos locales para fabricar los productos.

El proyecto fue patrocinado por las Colecciones Cívicas de Arte Aplicado-Colecciones Extraeuropeas de Castello Sforzesco (MI), la Universidad de Bolonia, la Municipalidad de Huari, el Consejo de Comunidad de S. Juan de Yacya, el Consejo de Comunidad de S.Bartolomè de Acopalca, de la Embajada de Italia en Lima, por el Instituto Cultural Italiano en Lima. (https://progettoarts.wordpress.com/about/)

 

 

Grupo de trabajo

Capacitación institucional, investigación y documentación para el desarrollo agroforestal sostenible de las comunidades mapuche de Chile, 2008-2011, Coñaripe, Mpio. de Panguipulli, Provincia de Valdivia, XIV Región de los Rios, en colaboración con el Centro Interdepartamental de Estudios sobre América Indígena de la Universidad de Siena, cuyo objetivo era promover la gestión armoniosa de recursos locales a través de la participación activa de las comunidades rurales de la zona en los procesos de mejora de la economía rural, el patrimonio ambiental y cultural y en la preparación de una explotación eco-sostenible de los recursos agroforestales y en la oferta turística. Los antropólogos Claudia Avitabile (Centro de Estudios Americanos «Circolo Amerindiano») y Fabio Malfatti (CISAI, Universidad de Siena) estuvieron involucrados en la coordinación e implementación, mientras que Gerardo Berrocal Silva e Isabel Caripán Huilipán fueron los referentes. Se han emitido 50 contratos al personal local. (https://sites.google.com/a/unisi.it/mapuche/)

 

Bibliografia:

Malfatti, Fabio, 2009 Formazione istituzionale, ricerca e documentazione per lo sviluppo agroforestale sostenibile delle comunità mapuche dell’area di Coñaripe, Cile, pp. 49 – 59, Quaderni di Thule VIII, Atti del XXX Convegno Internazionale di Americanistica, Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”, Perugia.

Malfatti, Fabio 2010, Aggiornamenti sul progetto: Formazione istituzionale, ricerca e documentazione per lo sviluppo agroforestale sostenibile delle comunità mapuche dell’area di Coñaripe, Cile, in: ‘Quaderni di Thule,’  n. IX, vol. Atti del XXXI Convegno Internazionale di Americanistica,  Pag: 41 – 53.

 

 

Proyecto “Tradición y desarrollo en Paso del Bote”: el maestro de la música y el baile jarocho Rubén Hernández Sosa con sus alumnos en vestimentas tradicionales.

Tejenderas Traslasierra. Artesanos de Argentina, 2008-2013, en colaboración con el Movimiento Cultural de la Cañada Larga – Caravanas en mi pueblo, dirigido a la recuperación de técnicas naturales de teñido y tejido, así como a la recuperación de diseños tradicionales, para reactivar la producción textil artesanal en el área de la provincia de Córdoba.

El proyecto fue coordinado por Gabriela Peñalba (C.S.A. «Circolo Amerindiano») y en el lugar (Mina Clavero) dirigió a María Inés Papy, quien organizó el taller de capacitación de las jóvenes tejenderas en su museo en Cañada Larga (Mina Clavero).

 

Ruta de la Obsidiana, es un proyecto general que incluye tanto la investigación científica (desde 1994) como la cooperación al desarrollo (desde 2008), tiene como área de acción el pueblo de Paso del Bote (municipio de Tlalixcoyan, Veracruz, México), que insiste en el sitio arqueológico de Cerro de las Mesas, objeto de la actividad investigadora, y con el objetivo de estudiar y potenciar el patrimonio cultural, material e inmaterial, con el objetivo del desarrollo integral de la comunidad de la zona. El proyecto, tanto de investigación como de cooperación para el desarrollo, recibió fondos del 8×1000 de la Mesa Waldensiana, con lo que hasta ahora se han llevado a cabo dos proyectos:

 

 

– La tradición y el desarrollo en Paso del Bote, se llevó a cabo entre 2010 y 2012 y tuvo el objetivo de revitalizar las tradiciones coreomusicales de la zona, a través de cursos de guitarra y bailes tradicionales.

– Agua limpia, 2012-2015: proyecto de purificación de agua disponible para la comunidad de Paso del Bote, al que se ha donado un sistema de purificación de agua.

 

Proyecto “Tradición y desarrollo en Paso del Bote”: el profesor de danza y música jarocho Rubén Hernández Sosa con sus alumnos con vestimentas tradicionales.

 

 

PROYECTOS PERMANENTES

 

Tatawelo: El proyecto nació en 2003 de la sinergia entre diferentes organizaciones de la economía solidaria italiana para acompañar a las comunidades indígenas zapatistas de Chiapas (México), que han estado luchando durante años por la afirmación del derecho a vivir con dignidad en sus tierras y de acuerdo con su cultura, en logro de una autonomía real y en la creación de condiciones para el desarrollo sostenible. La red de distribución del Tatawelo Café Excelente está compuesta por cooperativas, tiendas de todo el mundo, grupos conjuntos de compra (G.A.S.), asociaciones, colectivos, clubes ARCI, miembros y simpatizantes individuales en todo el país. Esta red apoya el proyecto a través de la prefinanciación, o pagando el café por adelantado y permitiendo así que la Asociación Tatawelo pague a los productores una suma sustancial, variable según la disponibilidad obtenida, del valor total del café comprado.

Adopción internacional en nombre y memoria de Daniele Fava. El Centro de Estudios Americanos «Circolo Amerindiano», en nombre y memoria de Daniele Fava, de su vida y amor por los niños, ha estado colaborando desde 2005 con la ONG «El Hombre Sobre la Tierra» A.C. (Mérida, Yucatán, México), a través del apoyo remoto para algunos niños que viven en las aldeas incluidas en el área del proyecto de la ONG mexicana. Los niños que reciben apoyo hoy son: 5.