PUBLICACIONES
La filosofía de base
De acuerdo con su declarada vocación, de promover y difundir los estudios americanistas, el Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” no podía dejar de lado el hecho de publicar.
Testigo de los diversos momentos de profunda transformación de técnicas y soportes, que desde la segunda mitad de los años 70 del siglo pasado hasta la actualidad, han tocado el mundo editorial, desde el offset a lo digital, del papel a la publicación en línea, el Centro Studi a lo largo de su historia «ha dado lugar a una serie de publicaciones que, por un lado, han acompañado la creación de exposiciones itinerantes, con el objetivo de divulgar y dar a conocer el patrimonio del Centro Studi, por otro lado, han marcado uno de los propósitos del «Circolo Amerindiano»: promover y difundir el conocimiento de los pueblos y culturas del continente americano, de ayer y de hoy. Precisamente a través del conocimiento y el estudio científico de las diferentes experiencias humanas, nace la convicción de que es posible llevar a cabo una reunión con la otredad con un sentido crítico, responsabilidad y con la conciencia de haber contribuido, aunque sea un poco, a las luchas que los pueblos originarios llevan a cabo diariamente para sobrevivir, como se indica en la misma hoja de información resumida de nuestro Centro de Studi. Se podría decir que las monografías representan caminos de educación intercultural, ofreciendo panoramas e ideas sobre cuestiones históricas, sociales, políticas, culturales, en general, del mundo americano, desde la primera población hasta nuestros días» (Rossi Th. Altre pubblicazioni, en «Thule», edición especial con motivo del 30 aniversario de la fundación).
Los precursores
Se comenzó en 1978 con una publicación mimeográfica interna, el Bollettino (18 números), que se completó en 1993. Un Notiziario, de 1979 a 1983 (27 números), seguido de varios intentos, entre 1983 y 1986 (Nuestra América – Nossa América y, finalmente, el único número de Informazione Americanistica).
Durante este período, también se hicieron otras publicaciones (America preistorica, Messico precolombiano, La cultura Maya, Elementi per lo studio delle culture precolombiane, Uno studio comparativo per dell’intervento missionario in Brasile dal XVI secolo ad oggi), estas monografías, aún mimeografiadas de circulación interna, para usar en el curso de historia de las Américas, antes de las actividades públicas del Centro de estudios.
Los catálogos de las exposiciones
El llegar del año 1992 y el quinto centenario del viaje fatal de Cristóbal Colón a través del Atlántico ofrecieron nuevos y más importantes desafíos editoriales. El «Circolo Amerindiano» se presentó en esta oportunidad con muchas iniciativas, desde la emisión de un documento oficial, hasta la organización de conferencias, debates y, sobre todo, muchas exposiciones de su propia exposición didáctica «Teocuicatl: il canto sacro», que entre 1990 y 1992 fue presentada en muchas ciudades italianas, con miles de visitantes. En esta exposición al triunfo del «descubrimiento», que prevaleció luego en las celebraciones del V Centenario, se propuso una nueva lectura, en la que el hombre precolombino resurgió en toda su magnificencia milenaria autónoma y el viaje de las carabelas se configuró, en primer lugar, como el inicio de la mayor tragedia de la historia humana.
De este modo, las exposiciones proporcionaron un importante período editorial conformado por publicaciones que, lejos de ser un catálogo normal de la exposición, reflejaban la esencia de la exposición en sí y se convirtieron en « Manuales sintéticos de historia que ofrecen un recorrido por las culturas amerindias para contar partes de una historia de la humanidad, muchas veces «negada», olvidada o «exaltada» en sus aspectos más evidentes, más impactantes, pero poco «realistas» » (Rossi Th. Altre pubblicazioni, en «Thule», edición especial con motivo del 30° aniversario de la fundación).
Se publicaron de 1990 a 2000 como catálogos de varias exposiciones:
– Uomini e foresta, editorial Arnaud, Florencia, 1990, una publicación publicada para la exposición del mismo nombre (Perugia 1990) de la cual forma una guía / ampliación de los temas cubiertos en la exposición, con mapas y fotos en color;
– Teocuicatl, canto sacro, perfil histórico de las culturas americanas, publicado por Arnaud de Florencia, 1991, que incluye los textos ampliados exhibidos en la exposición del mismo nombre, fotos en blanco y negro y en color, 156 páginas, formato 22 x 24, cubierta plastificada en 4 colores;
– 500 anni di resistenza india, historia de las luchas de los pueblos indígenas por su supervivencia, editorial Idea 2000, Roma, 1992; catálogo resumen de la exposición homónima, 32 carpetas de 50×70 cm, con fotos a cuatro colores;
– Uomini di mais: storia e cultura delle genti della Mesoamerica, editorial Gramma, Perugia, 1999, una publicación editada para la exposición homónima, de la cual forma una guía/ampliación de los temas tratados en la exposición, con mapas y fotos en color en 64 páginas;
– I nomi di Dio: la spiritualità amerindiana di fronte alla cristianizzazione, editorial Gramma, Perugia, 2000; una publicación editada para la exposición homónima, de la cual forma una guía/ampliación de los temas cubiertos en la exposición, con mapas a color y fotos en 128 páginas.
Otras publicaciones
Después del año 2000, el compromiso editorial de la exposición Teocuicatl disminuyó drásticamente y fue el momento en que se publicaron varias monografías, publicadas directamente por el Centro Studi en colaboración con otras instituciones:
Grillo Rosa Maria e Santoni Romolo (cur.), 2007, Ruta de la Obsidiana. Percorsi mesoamericani, Atti del Convegno (Salerno, 12-13 dicembre 2002), Rubbettino, Soveria Mannelli, Catanzaro;
Grillo Rosa Maria e Santoni Romolo (cur.), 2007, Ruta de la Obsidiana. Percorsi mesoamericani, Atti del Convegno (Salerno, 12-13 dicembre 2002), Rubbettino, Soveria Mannelli, Catanzaro;
Grillo Rosa Maria (cur.), America Latina tra civiltà e barbarie, testi di María Teresa González de Garay, Piero Gorza, Mario Humberto Ruz, Romolo Santoni, Oedipus, 2007;
Mesoamérica como área de intercambio lingüístico y cultural, 2007, Atti del Seminario Internazionale promosso dal Cisai, Università di Siena in collaborazione con il Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” (Siena, 6 aprile 2006), Quaderni Cisai/Serie Atti 2, Università di Siena-Cisai, Siena;
Fabbri Edda, Oblivion, Oèdipus, Salerno/Milano, 2012 (pubblicato con fondi della Università degli Studi di Salerno e del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”).
Publicados en autonomía por la sede de Salerno (Italia):
Bellone Liliana, 2019, Sulle tracce di Elena, Salerno/Milano, Oédipus, trad. Vincenza Visciano, intr. di Rosa Maria Grillo, contributo del Centro Studi Edwuin Cerio e del Centro Studi Americanistici «Circolo Amerindiano».
Loustaunau Fernando, 2018, Morire a Palermo, Salerno/Milano, Oédipus, trad.Irina Bajini, Intr.di Antonella Cancellier, contributo del Centro Studi Americanistici «Circolo Amerindiano».
Publicados en autonomía por la sede de Padova (Italia):
Publicados en autonomía por la sede de Cordoba (Argentina):
Picconi, María Lina / Garduño Everardo, (2015), Sonidos ancestrales de América Latina. Nueva Interpretaciones, Editorial Babel. Córdoba, ISBN 978-987-697-079-2
Picconi, María Lina/ Mendoza Román Robles. (2017). Los instrumentos musicales en nuevos contextos sociales de América. Editorial: Centro de Producción e Imprenta de la UNMSM, Lima. ISBN 978-612-00-2944-2
Las publicaciones activas
El Centro de Estudios tiene hoy 4 líneas de publicaciones activas que se publican tanto en papel como en línea en las páginas amerindiano.org y www.circoloamerindianosalerno.it/.
Los más recientes son accesibles en línea para todos, las demás, siempre en línea, están en una página reservada para los miembros. Todas ellas están disponibles gratuitamente en la Biblioteca Specializzata in Americanistica «Tullio Seppilli», en la sede central de Perugia.
Thule, rivista italiana di studi americanistici. Desde 1993, nuestra propuesta de abrir una verdadera revista americana fue recopilada por Tullio Seppilli, en ese momento involucrado con la fundación de AM – Antropología Médica. Seppilli aceptó la propuesta y junto con Rosalba Proietti Pizzi, comenzó el proceso editorial, desde la definición de los aspectos tipográficos y de contenido, hasta la formación de comités editoriales, hasta la estructura editorial, llevó 3 años más tarde, en 1996, al nacimiento de Thule, rivista italiana di studi americanistici. Poco después, también salió a la luz el primer número de AM y durante muchos años las dos revistas marcharán juntas, como publicaciones hermanas, incluso con una editorial y una tipografía idénticas.
Quaderni di Thule y Collana di Studi Americanistici. A Thule, convertida en el órgano científico del «Circolo Amerindiano», para publicar las actas del anual Congreso Internacional de Americanística, se unió en 1991 Quaderni di Thule y a partir de 2012, la Collana di Studi Americanistici, que nació con el proyecto de publicar trabajos monográficos.
Atti delle Giornate della Letteratura Latinoamericana. En 2007, producto de la creación de la sede en Salerno (2005), comienza la publicación en CD de las Atti delle Giornate della Letteratura Latinoamericana, un evento colateral y parte integral del Congreso Internacional de Americanística, que continúa con un plazo anual oportuno y se presenta durante el siguiente congreso.
Textos publicados (http://www.circoloamerindianosalerno.it/atti-salerno/):
Guagliano Eliana (cur.), 2007, Voci femminili dall’America Latina, Oèdipus. In collab. Con il Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari dell’Università di Salerno, Italia.
Guagliano Eliana (cur.), 2009, Viaggio e mito / Viaje y mito, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari dell’Università di Salerno, Italia.
Guagliano Eliana (cur.), 2009, Incontri e disincontri tra Europa e America, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari dell’Università di Salerno, Italia.
Guagliano Eliana (cur.), 2010, Letteraturae americane e altre arti, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari dell’Università di Salerno, Italia.
Guagliano Eliana (cur.), 2011, Donne in movimento, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari dell’Università di Salerno, Italia.
Grillo Maria Rosa (cur.), 2012, Penelope e le altre, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Linguistici e Letterari dell’Università di Salerno, Italia.
Grillo Maria Rosa (cur.), 2013, I tempi e i luoghi di de formazione, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Umanistici dell’Università di Salerno, Italia.
Grillo Maria Rosa (cur.), 2014, El olvido está lleno de memoria, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Umanistici dell’Università di Salerno, Italia.
Grillo Maria Rosa (cur.), 2015, Venimos de la noche y hacía la noche vamos, Oèdipus. Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Umanistici dell’Università di Salerno, Italia.
Grillo Maria Rosa (cur.), 2016, La letteratura ispanoamericana e il Nobel, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Umanistici dell’Università di Salerno, Italia.
Grillo Maria Rosa (cur.), 2017, Tradizioni classiche e letterature latinoamericane Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Umanistici dell’Università di Salerno, Italia.
Grillo Maria Rosa (cur.), 2018, Tradizioni classiche e letterature latinoamericane, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Umanistici dell’Università di Salerno, Italia.
Grillo Maria Rosa (cur.), 2018, Tradizioni classiche e letterature latinoamericane, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Umanistici dell’Università di Salerno, Italia.
Grillo Maria Rosa (cur.), 2019, Letteratura testimoniale, Oèdipus. In collab. con il Dipartimento di Studi Umanistici dell’Università di Salerno, Italia.
Conservación de las publicaciones
Las publicaciones citadas aquí se han convertido en parte del patrimonio cultural y científico del Centro Studi, su memoria histórica, así como los aproximadamente 30,000 volúmenes de la Biblioteca Specializzata in Americanistica «Tullio Seppilli» del Centro di Studi Americanistici «Circolo Amerindiano», que se encuentra en la sede de Perugia.
Para ello, esperamos apoyar a otros, como evidencia del compromiso científico y social que acompaña el trabajo del Centro de Estudios a diario, acogiendo las múltiples demandas de nuestro tiempo.