XLI Congreso Internacional de Americanística

XLCongreso Internacional De Americanística

organizado per il

Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus

 

 

El Congreso Internacional de Americanística, evento anual que se lleva a cabo ininterrumpidamente desde 1979, fue creado para proporcionar un lugar de encuentro y discusión entre las diferentes experiencias americanísticas, sea disciplinarias que geográficas. Por lo cual no tiene sesiones paralelas y las ponencias se presentan en sesión plenaria.
El Congreso se articula en sesiones propuestas y coordinadas de americanistas de diferentes nacionalidades. Los temas van desde los más variados temas y disciplinas: de la arqueología a la antropología, de la lingüística a la sociología, de los derechos de los pueblos inc¡digenas al arte, de la arquitectura a la política, de los estudios religiosos a la historia.
En el Congreso participan estudiosos de todo el mundo y sus trabajos presentados en forma escrita se someten a dictamen doble ciego (double blind) y si son aprobados, se publican.
El Congreso siempre se ha llevado a cabo en Perugia como sede principal, pero desde hace muchos años se prolongan las jornadas de encuentro en las Universidades de Salerno, Roma y Padova. Además periódicamente tiene una segunda sede en países de las Américas.
El Congreso como todas las actividades del Centro Studi son sin fines de lucro. Todos los ingresos, de cualquier origen y naturaleza, se utilizan para el funcionamiento del mismo Congreso.

 

PRESIDENCIA
Romolo Santoni

 

COMITÉ CIENTÍFICO
Claudia Avitabile
Beatriz Calvo Pontón
Antonino Colajanni
Davide Domenici
Piero Gorza
Rosa Maria Grillo
Alfredo López Austin
Giuseppe Orefici
María Lina Picconi
Mario Humberto Ruz Sosa
Romolo Santoni
Felice Scauso
Paola Sesia
Francisco Tovar Blanco
René Valdiviezo Sandoval
Luis Alberto Vargas

 

COORDINACIÓN DE LA SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN
Lady Saavedra, Elsa López, Maria Luisa De Filippo, Hélène D’Angelo, (convegno@amerindiano.org)

 

SECRETARÍA DE ORGANIZACIÓN

Silvia Gola, Sonia Margaritelli, Clara Migotto, Andrea Muñoz, Francesco Orlandi, Mattia Petrini, Chiara Toccaceli

 

OFICINA DE PRENSA
Hélène D’Angelo, Maria Luisa De Filippo

 

GRÁFICA

Michela Minciarelli

 

Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus
Via Guardabassi n. 10
06123 Perugia, Italy
Tel./fax (+ 39) 075 5720716
e-mail: convegno@amerindiano.org

El Congreso, organizado por el Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus, se desarrollará en Perugia(Italia), del 7 al 12 de mayo de 2019.

La organización se reserva la facultad de modificar la duración del Congreso y de designar, además de la de Perugia, otras sedes.

Se llevaràn a cabo ademas las siguientes actividades:

Salerno,15-17 de Mayo 2019: Jornadas de literatura hispanoamericana.

Padova, 13 de Mayo 2019: Seminario América indígena y estados nacionales: temas y problemas;

Roma, 14 de mayo de 2019:Mesa redonda Los estudios americanísticos hoy.

Las lenguas oficiales del Congreso son: Español, Francés, Inglés, Italiano, Portugués y todas las lenguas amerindias.

 

PONENCIAS Y SESIONES DEL CONGRESO

El Congreso se dividirá en diferentes sesiones con temas epecíficos ademàs de una sesión no temática.

Los coordinadores que han presentado sesiones en la edición anterior pueden proponer nuevamente la misma sesión en el presente Congreso.

Es posible proponer nuevas sesiones que serán sometidas al dictamen del Comité Científico del Congreso.

La aceptación de todas las sesiones presentes en el Congreso anteriores o nuevas quedarán subordinadas a la aprobación del Consejo Directivo. Para poder presentar una propuesta de sesión es necesario ser socio del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” en regla con las cuotas 2018 Y 2019 (la cuota 2018 puede ser pagada al momento de la registración al llegar a Perugia) y enviar a más tardar el 15 de noviembre de 2018 a la dirección convegno@amerindiano.org:

– un abstract del tema de la sesión (entre 800 y 1200 caracteres espacios incluidos);

– un currículum detallado del coordinador o de los coordinadores;

– una carta de presentación del coordinador o de los coordinadores por parte de americanistas reconocidos a nivel internacional, o de un miembro del Comité Científico del XLI Congreso.

Cada sesión estará compuesta de 3 a 6 ponencias.

Los trabajos tienen que ser inéditos y en ningun caso haber sido presentados en otros congresos; deben ser presentados personalmente.

Cada ponente puede presentar una única ponencia.

La duración máxima de cada ponencia es de 20 minutos, a menos de que la organización comunique un cambio. Todos los gastos de viaje, alojamiento y comidas corren a cargo de los participantes.

 

INSCRIPCIÓN Y ASISTENCIA AL CONGRESO

La asistencia al congreso es libre y gratuita. Sin embargo es necesaria la inscripción al mismo para poder presentar una ponencia, para recibir las actas y el certificado de asistencia al mismo. El plazo límite para la inscripción al Congreso como ponente es el 31 de enero de 2019.

Para inscribirse se tiene que hacer enviando el módulo correspondiente, que se presentará en este sitio a partir del 1 de diciembre de 2018, junto con la lista de las sesiones propuestas. El módulo será valido sólo con los datos completos, incluyendo el abstract de mínimo 400 y máximo 800 caracteres (espacios incluidos) y el currículum vitae detallado, en anexo. El módulo será enviado al coordinador de la sesión a la que se desea participar y, contemporáneamente, a la secretaría del Congreso. El coordinador puede pedir una documentación integrativa, si lo considera oportuno.

La inscripción al Congreso como ponente no es automática; está subordinada a la aceptación del coordinador. Los coordinadores tendrán que comunicar la aceptación o menos de la propuesta a aquellos que la hayan enviado entre el 1 al 7 de febrero de 2019. Una vez que el trabajo haya sido aceptado por el coordinador, el ponente tendrá que efectuar el pago de la inscripción a más tardar dentro 7 días a partir de la aceptación, para no ser excluido del programa. Rogamos de avisar a la secretaría de organización del Congreso (convegno@amerindiano.org) los datos del depósito.

En caso de imposibilidad de participación a los trabajos del Congreso, se rembolsará el 50% de la cuota de inscripción a quien lo comunique a la Secretaría del Congreso antes del 1 de marzo de 2019. Después de tal fecha la cuota no será reintegrada.-

El borrador del programa se enviará a los participantes antes del 10 de Marzo de 2018.

La cuota de inscripción al Congreso para los ponentes es de 150.00 EUR. Si un trabajo es presentado por dos o más autores, el primer autor de la ponencia paga la cuota entera. Los demás autores pueden elegir entre las siguientes modalidades de inscripción: – coautor que participa personalmente a las tareas del Congreso y a los eventos sociales. Paga una cuota de 90.00 EUR. – coautor que no participa personalmente al Congreso. Paga una cuota de 45.00 EUR. En ambos casos los coautores tienen que rellenar el módulo de inscripción.

Para los socios del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus al día con los pagos correspondientes a los años 2018 y 2019  la cuota se reducirá de un 50%.

Los académicos, asociados al Centro de Estudios Americanos «Circolo Amerindiano» onlus, pueden proponer trabajos de sus alumnos. Si el coordinador de la sesión en la que se presenta el trabajo acepta la propuesta, el estudiante podrá inscribirse al Congreso pagando sólo el 50% de la cuota.

Los participantes a la Secretaría Organizativa estarán exentos de pagar la cuota de inscripción al Congreso como ponentes. Para participar en la Secretaría Organizativa  es necesario presentar la solicitud a la coordinación del Congreso (convegno@amerindiano.org) y asegurar la asistencia en todo el Congreso. La aceptación de la solicitud estará sujeta a la aceptación de la coordinación de la secretaría organizativa.

La inscripción al Congreso para los no ponentes es de 20.00EUR y da derecho a recibir el certificado de asistencia.

La inscripción al Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus para el año 2017 es de 70.00EUR (http://www.amerindiano.org/?page_id=1515).

La cuota de inscripción deberá ser depositada en la cuenta corriente bancaria a nombre de Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano, UniCredit, Agenzia Perugia via Mario Angeloni:

Coordinate bancarie internazionali (IBAN):

IT 42 A 02008 03033 000029489801

Codice BIC / SWIFT: UNCRITM1J03

Indirizzo della banca:  Via Mario Angeloni 76 – 06124 Perugia

En alternativa, sólo para los que no se encuentran en Italia, es posibile realizar el pago a través de Paypal.

Es obbligatorio indicar en el objeto del pago nombre y apellidos del ponente que participa al XLI Congreso, sobre todo si el pago lo realiza una persona diferente al ponente.

ATENCIÓN: en caso de realizar el pago a través del banco, las comisiones que cobra el mismo deberán integrarse en el momento de la registración a su llegada a la sede del Congreso.

 

PARTICIPACIÓN A LAS ACTIVIDADES PARALELAS

Para obtener información sobre la participaciòn a las Jornadas de la literatura hispanoamericana (Salerno, 15-17 de Mayo 2019), les invitamos a contactar a la Profesora Rosa Maria Grillo (grillovov@tiscali.itwww.circoloamerindianosalerno.it)

 

PUBLICACIÓN

Los que hayan presentado personalmente la ponencia durante el Congreso, pueden presentar dichos trabajos en papel correspondientes exactamente a los que han presentado durante el Congreso, para que sean publicados previa evaluación del texto por parte del coordinador de la sesión a la que se había participado y de dos referees externos, en la revista Thule, rivista italiana di studi americanistici. Los textos escritos de las ponencias deben ser redactados según las normas tipográficas de Thule que los ponentes recibirán por parte del Comité de Redacción; deben ser enviados a los coordinadores a más tardar el 30 de junio de 2019.

Recordamos que la revista Thule tiene una doble revisión ciega.

El titulo tendrà que ser el mismo previamente publicado en el programa y en el mismo idioma.

En la presentación del texto escrito se podràn aplicar pequeños cambios al abstract presentado, que no cambien la substancia del trabajo y que sean autorizadas por el coordinador.

Motivo de exclusión: los ponentes deberán mantener totalmente inéditos sus trabajos elaborados hasta la publicación en Thule y después de esa fecha podrán ser publicados solo citando el volumen de Thule y el congreso en el cual fueron presentados.

Las ponencias que no respeten las normas citadas serán excluidas de la publicación.

El volumen de Thule será disponible para la lectura en línea en una específica pagína del sito www.amerindiano.org.

Además, la copia será disponible para la adquisición pública en formato e-book y de papel.

 

PROGRAMA

El programa definitivo o está disponible online.

RESERVACIONES HOTELERAS

Los relatores podrán reservar el hotel consultando la lista de hoteles convencionados.

 

INFORMACIONES Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus Via Guardabassi n. 10 – 06123 Perugia, Italia Tel./fax (+ 39) 075 5720716 http://www.amerindiano.org e-mail: convegno@amerindiano.org

1) DISCURSO DEL MÉTODO
ROMOLO SANTONI (CENTRO STUDI AMERICANISTICI “CIRCOLO AMERINDIANO”) ROMOLOLMECA@HOTMAIL.COM

Naturalmente el título quiere homenajear al gran René Descartes, acentuando la gran deuda intelectual que la ciencia occidental tiene con él. Los estudios americanísticos se han distinguido siempre, no sólo por el carácter de posibilidad de la interdisciplinariedad de su materia, sino también por la necesidad de una visión variada e interdisciplinaria. Este aspecto consigue por una parte, que las investigaciones que se realizan en dicho ámbito se abran hacia un enriquecimiento múltiple, y por la otra, pone trabas serias en el trato de datos. En contextos en los que la interdisciplinariedad se convierte en algo esencial y la precisión del método se dilucida en diferentes perspectivas; los vínculos no son sólo portadores de encuentros rentables, intercambios y debates, sino, también, incluso, de peligrosos equilibrismos teóricos (a veces con serias repercusiones sobre el plano práctico). Por ejemplo, un intenso debate divide líneas de diferentes investigaciones, que en el método aplicado encuentran el límite entre éstas y las respectivas trincheras de acción. El estudio del método, aspecto peculiar de la filosofía occidental desde Descartes en adelante, se revela en la actividad americanística mucho más que imprescindible. Por lo cual resulta necesario proponer un momento de reflexión, a priori de la investigación, que evidencie las perspectivas y límites metodológicos.

 
2) AMAZONIA INDÍGENA
PARIDE BOLLETTIN (PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ANTROPOLOGIA, UNIVERSIDADE FEDERAL DA BAHIA, DEPARTMENT OF ANTHROPOLOGY, DURHAM UNIVERSITYPARIDE_BOLLETTIN@MSN.COM EDMUNDO ANTONIO PEGGION (UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA “JÚLIO DE MESQUITA FILHO”, BRASIL) EDMUNDOPEGGION@GMAIL.COM

El Amazonas envuelve dentro de sus límites una multiplicidad de sociedades que presentan una variedad de explicaciones cosmológicas, de organizaciones sociales, de maneras de administrar la vida material. Todo esto hace que esta región se muestre en una posición privilegiada para cualquiera que esté interesado en confrontarse con la complejidad de las construcciones sociales, simbólicas o de cualquier otro tipo que se ponen en practica en las diversas sociedades humanas durante su cotidianidad. Los centenares de grupos originarios tienen que enfrentarse con las sociedades de los estados nacionales dentro del cual está situado su territorio. Así, emergen situaciones de encuentros culturales y estrategias de respuesta muy variadas: junto a poblaciones que resisten desde hace cinco siglos el impacto con el mundo de la alteridad no-indígena encontramos otras que desde hace unos años se enfrentan a tal choque desestabilizador, las llamada “comunidades resurgidas” que redescubren y reivindican su propia cultura, o las que se han definido como en “aislamiento voluntario” que todavía niegan el contacto con los no-indígenas. Frente a tal complejidad de situaciones, esta sesión temática pretende presentar las investigaciones que se desarrollan a partir de los trabajos de campo intentado ilustrar la situación actual de tales grupos.

 
3) DERECHOS INDÍGENAS: UNA DISCUSIÓN TRANSNACIONAL
MARIALUISA DE FILIPPO, LADY SAAVEDRA, ELSA LÓPEZ CONVEGNO@AMERINDIANO.ORG

La finalidad de esta sesión es presentar una discusión interdisciplinaria sobre el tema de los derechos indígenas. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en el 2007, tiene como objetivo principal el respeto por la autodeterminación. El esfuerzo y el desafío de frente a tal proclamación reside en su aplicación, conjuntamente con otras medidas que aspiran al mismo objetivo, en los contextos nacionales latinoamericanos. ¿En qué modo negocian los estados-naciones con estas medidas aprobadas y firmadas por la mayor parte de los países latinoamericanos? ¿Cómo reivindican las organizaciones indígenas los propios derechos y el respeto por las diferencias culturales en el ámbito de las diferentes constituciones nacionales? ¿Cuáles son los conflictos más significativos? Cuestiones como la autodeterminación, la diversidad y la identidad cultural constituyen los temas principales que se propone desarrollar esta sesión.

 
4) SIGNOS, SÍMBOLOS Y DINÁMICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO INDÍGENA
PIERO GORZA (INSTITUTO DE ESTUDIOS INDIGENAS, SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS MX – CENTRO STUDI AMERICANISTICI “CIRCOLO AMERINDIANO”) PIERO.GORZA1@GMAIL.COM
MARIE ANNEREAU-FULBERT (CENTRO DE ESTUDIOS MAYAS, UNAM, MX) MAFULBERT@GMAIL.COM

El tema crucial de esta sesión remanda al territorio como lugar en el cual se sedimenta la memoria y en el cual los hombres practican incisiones como ejercicio de poder contra el carácter efímero del tiempo humano. La construcción de mapas es por definición espacio abierto e interdisciplinario: mapas históricos, mapas políticos, mapas culturales, mapas simbólicos, mapas mentales y lingüísticos. Las categorías del fundar, relacionarse a partir de un centro, instituir, territorializar, nominar, orientarse y recordar como aquellas del deshabitar, transitar perderse, crecer y aprender, abren el campo a reflexiones sobre los procesos cognitivos y existenciales de los individuos y de las colectividades. Se trata de una sesión-encrucijada entre centros y fronteras.

 
5) MIGRACIONES, RELACIONES Y NOMADÍSMOS ENTRE EUROPA Y LAS AMÉRICAS
THEA ROSSI (CENTRO STUDI AMERICANISTICI “CIRCOLO AMERINDIANO” – UNIVERSITÀ DEGLI STUDI “G. D’ANNUNZIO” CHIETI-PESCARA, ITALIA) THEAROSSI@YAHOO.IT

Esta sesión pretende analizar los movimientos y flujos de ideas, objetos y capital humano que caracterizaron la historia de las relaciones transatlánticas entre Europa y las Américas. Tres los enfoques que intentaremos profundizar, gracias a una perspectiva orientada a la promoción del diálogo multidisciplinario. En primer lugar las dinámicas y los procesos, reales y simbólicos, que contribuyeron a edificar el fenómeno migratorio hacia el Continente americano en el siglo pasado, sobre todo en el período de Entreguerras, y, al mismo tiempo, el movimiento de vuelta de los últimos treinta años, determinado por factores de coyuntura socio-política y económica. En segunda instancia las relaciones que entretejen los dos contextos, facilitando la creación de un patrimonio material e inmaterial compartido. Además de bienes y artefactos se tendrán en particular consideración los procesos de construcción de un imaginario colectivo. Finalmente la reflexión abarcará los nomadismos generados por la mundialización: el flujo constante de recursos humanos, la negociación y el contacto entre culturas y las nuevas formas de integración orientadas a la conjugación del local y del global.

 
6) ETNOMUSICOLOGÍA: SUPERVIVENCIA, PERSISTENCIA Y NUEVOS APORTES DE LA MÚSICA Y LAS DANZAS TRADICIONALES EN AMÉRICA
MARÍA LINA PICCONI (CENTRO STUDI AMERICANISTICI “CIRCOLO AMERINDIANO”) LINA_455@YAHOO.COM

A la etnomusicología le toca contestar una serie de preguntas que se ha planteado la humanidad a lo largo de la historia: ¿quién crea la música?, ¿cómo se crea?, ¿para quién?, ¿para qué?, ¿con que fin? Considerando importante la falta de informaciones sobre el mundo de las músicas tradicionales, cuyos aspectos van desde la diversidad a la sutileza de las expresiones musicales, propongo la apertura de esta sesión. Existen todavía en América expresiones musicales o dancísticas cuyas raíces se prolongarían hasta la época precolombina y provendrían de un antiguo arte cuyo sentido no se habría olvidado. El advenimiento de la globalización ha contribuido a la eclosión de muchas de esas expresiones musicales mayormente urbanas que tienden como en otras partes del mundo a uniformizar los particularismos locales. Por dicha razón, es imprescindible en nuestros días registrar e investigar estas expresiones, para que no se pierda la memoria con el avance del mundo globalizado.

 
7) IMAGINARIO Y MEMORIA: ESTUDIOS CULTURALES
ANNA SULAI CAPPONI (UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PERUGIA) ANAZULAY@VIRGILIO.IT

Esta mesa posee un carácter interdisciplinario que tiene como principal objetivo presentar estudios sobre las diversidades culturales que tengan como expresión todas las formas de representación. Sabemos que es por medio de las representaciones sociales e individuales que podemos localizar las formaciones, transformaciones y resemantizaciones identitarias que característicamente son polisémicas y por lo tanto, polifónicas. Por esta razón, la interdisciplinariedad no es un instrumento de trabajo mas una teoría que tiene por finalidad estudiar los símbolos claves culturales, de cómo son percibidos, concebidos y representados. Contemplamos todos los tipos de manifestaciones culturales por el hecho de que entendemos que las subjetividades culturales están representadas en las formas literarias, cinematográficas, artísticas y que los estudios de las representaciones culturales no son solamente monopolio de las disciplinas concebidas para ese fin.

 
8) CUESTIONES DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA EN EL CONTINENTE AMERICANO
PAOLA MARIA SESIA (CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL CIESAS UNIDAD PACÍFICO SUR) PAOLASESIA@YAHOO.COM.MX

Construir una sesión dedicada la antropología médica en ámbito Latino Americano significa dar voz a las múltiples concepciones y prácticas entorno a los conceptos de salud y enfermedad presentes en tales contextos a través de una prospectiva histórica que tenga cuenta del presente como del pasado. Las relaciones hegemónicas que atraviesan la biomedicina y las múltiples respuestas de salud “locales y tradicionales” constituyen un ejemplo del ámbito más importante de esta disciplina. Teniendo en cuenta las experiencias y las elaboraciones teóricas de las diferentes tradiciones desde esta perspectiva, se asume el objetivo de construir un espacio útil de dialogo y de confrontación para la comunidad americanística actualmente empeñada en tal ámbito de estudios. A partir de la experiencia realizada por esta sesión en las ediciones anteriores del Congreso Internacional de Americanística, se quiere favorecer el espacio de debate como terreno de construcción de reflexiones comunes que puedan tener una consecuencia operativa dentro del tejido social de los contextos examinados.

 
9) POLÍTICAS PÚBLICAS, INSTITUCIONES Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
BEATRIZ CALVO PONTÓN (CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, MÉXICO) BEATRIZCALVO_MX@YAHOO.COM

El modelo neoliberal en los países latinoamericanos ha llevado consigo el retiro del Estado de responsabilidades sociales y de funciones prioritarias, así como la instrumentación de reformas estructurales que buscan que las sociedades se manejen bajo los criterios del libre mercado. Observamos algunas consecuencias: reducción, privatización y encarecimiento de servicios públicos de educación y salud, aumento de la desigualdad y de la pobreza, y fortalecimiento de monopolios en los sectores clave de la economía y de los medios de comunicación, que intervienen cada vez más en los procesos políticos y en el diseño de políticas públicas. La redefinición de la política social se ha orientado en el terreno social por criterios de focalización en los grupos de extrema pobreza, pero al mismo tiempo se han restringido los recursos que permiten avanzar hacia la universalización de los derechos sociales. Por otra parte se han abierto espacios en los que han surgido instituciones autónomas relacionadas con temas tales como derechos humanos, transparencia y contraloría social. En la sociedad civil ha crecido el número de organizaciones que luchan por la democratización de las instituciones y la mejora de los servicios sociales. La conjunción de estos procesos ha cambiado de manera sustantiva la faz de las sociedades latinoamericanas.

 
10) ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA
RENÉ VALDIVIEZO SANDOVAL (UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA, MÉXICO) VALDIVIEZO.RENE@GMAIL.COM

Nuestra región vive de manera regular, desde el fin de las dictaduras, procesos electorales que le permiten renovar autoridades y representantes populares generalmente de forma pacífica. Desde una óptica liberal (y neoliberal), estos procesos son la expresión de la existencia de vida democrática en las naciones. Desde visiones más críticas, los procesos electorales, cada vez más se convierten en rituales para el mantenimiento en el poder de corrientes políticas que no representan a la población y que utilizan estos procesos para legitimar su permanencia en el poder, lo cual consiguen, en ocasiones, a través de mecanismos extra-legales. Esta sesión busca generar discusión sobre las elecciones en Latinoamérica, en sus tres (o cuatro) niveles, sobre la acción político-electoral (competencia, resultados, conflictos, campañas y relación con otros aspectos de la vida social), sobre los actores político-electorales (partidos, grupos sociales y autoridades) y sobre la conformación de los poderes nacionales/regionales/locales, sobre la base de los procesos electorales. Aunque se prefieren estudios actuales, se aceptan trabajos históricos.

 
11) CIVILIZACIÓN Y BARBARIE, DE SARMIENTO A LA ACTUALIDAD
ROSA MARIA GRILLO (UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI SALERNO – CENTRO STUDI AMERICANISTICI “CIRCOLO AMERINDIANO” DI SALERNO) GRILLOVOV@GMAIL.COM

En casi dos siglos de la publicación de la novela de Domingo Faustino Sarmiento Facundo Quiroga, o Civilización y Barbarie (1845), inspirado en indiscutible canon europeo de civilización/ciudad y barbarie/espacio extraurbano, se han alternado, a veces en modo explícito, a veces implícito, desviaciones, cuando no vuelcos de los referentes originales.

A partir de entonces, de hecho, innumerables textos sean críticos que creativos se han inspirado en esta dicotomía y a sus infinitos matices y puntualizaciones, esta sesión es entonces una invitación a releer la historia y la cultura hispanoamericana desordenando y reordenando, en textos literarios de registro y tipología aparentemente lejanos del ensayo histórico-sociológico, la dicotomía sarmientina, más allá de la utilización – estrictamente maniqueísta – de un sistema interpretativo binario, típico de cierta Modernidad europea ahora desmentido por la emergencia y por la visibilidad de grupos, ideología, cosmogonías, subalternas y alternativas.

 
12) ARQUEOLOGÍA DE LAS AMÉRICAS: ENTRE LA CULTURA MATERIAL Y LAS REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS
MARÍA TERESA MUÑOZ ESPINOSA (DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS, INAH) MUNOZ7576@YAHOO.COM JOSÉ CARLOS CASTAÑEDA REYES (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA, MÉXICO) MRWTI@XANUM.UAM.MX

Las antiguas culturas y civilizaciones americanas, desde su llegada al Continente hasta el momento del contacto con los europeos, tomaron o produjeron en su medio la base material que les permitió crear las grandes manifestaciones del pensamiento, del arte o de la simple vida cotidiana de los pueblos que habitaron en el continente, y que se plasmaron en la rica historia antigua de América, desde el Estrecho de Bering hasta la Tierra del Fuego. En la mesa se propone como lugar de encuentro entre diferentes experiencias de investigación arqueológicas en el continente americano, con especial enfoque en el área de Mesoamérica y en el área Andina Central y de la Amazonia. En toda América, los símbolos asociados con la iconografía religiosa y artística son rasgos que la Arqueología recupera, compara y explica, para comprender y hacer comprender nuestra historia antigua. El diálogo académico que se establezca tiene como objetivo ser un espacio de encuentro en donde se discutan los avances de los proyectos de investigación arqueológica en curso en los diversos escenarios americanos, o los nuevos estudios e interpretaciones que se basen en fuentes plásticas o testimonios escritos, entre otros. Se propone establecer un espacio de encuentro periódico donde se presenten y analicen aspectos diversos – teóricos, metodológicos, fácticos – de la arqueología de nuestro continente.

 
13) LA ARQUITECTURA RELIGIOSA CONTEMPORÁNEA COMO EXPRESIÓN SOCIAL
MARÍA CRISTINA VALERDI NOCHEBUENA  (BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, MÉXICO) CRVALERD@GMAIL.COM

La religión, como realidad social, se ha manifestado históricamente en edificios concretos, en los que un grupo de personas se reúne periódicamente para celebrar su fe y predicar su doctrina (iglesias), o en espacios creados como materialización simbólica e identitaria de una determinada cosmogonía (templos). Esta diferenciación conceptual no excluye que existan casos que aúnan ambos extremos; históricamente la arquitectura religiosa ha sufrido importantes cambios, tanto en su significado cultural como en la manera de edificarse. Los templos e iglesias como edificios, se siguen construyendo con amplia aceptación social, tanto en pequeños poblados aislados como en grandes metrópolis cosmopolitas. Además, en muchos de los casos, suelen ser reconocidos como hitos urbanos, territoriales o paisajísticos, debido al papel nuclear que, en su relación con el uso del espacio y del tiempo, mantienen dentro la trama social. Apoyándonos en estas consideraciones, proponemos una sesión donde se muestren espacios para la celebración, el encuentro religioso o la materialización simbólica de una fe, en los que se propugnen nuevos lenguajes plásticos, artísticos o folklóricos y que a pesar del contexto desacralizado y secularizado que presentan las sociedades occidentales, buscan la representación plástica de una religión y son resultado de una expresión social, entrando dentro del objeto de estudio diversas disciplinas, como la arquitectura, la historia, la sociología, la política o la teología entre otras. Este simposio invita a todos los interesados en el estudio de la arquitectura como expresión social a difundir lo que en esta materia, se ha innovado en los últimos años.

 
14) PATRIMONIO EDIFICADO: ANTROPOLOGÍA Y ARQUITECTURA EN AMÉRICA
JOEL FRANCIS AUDEFROY (ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, IPN, MÉXICO)  TAKATITAKITE@GMAIL.COM IT BERTHA NELLY CABRERA SÁNCHEZ (ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, IPN, MÉXICO) NEMA_67@YAHOO.COM.MX

A partir de la “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural” adoptada en 1972 por la UNESCO, se proclamó la universalidad del sistema de pensamiento y de valores occidentales sobre este tema. Sin embargo este proceso de reconocimiento del patrimonio edificado y natural no está libre de contradicciones. Cuando en 1964 se redacta la Carta de Venecia “Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de los monumentos y los sitios”, el marco teórico y práctico en el que se inscribe esta Carta es la conciliación de posturas teóricas que se han iniciado en el siglo XIX, desarrollandose y consolidandose en el siglo XX. Esta sesión invita a reflexionar sobre los ejes siguientes:

  • La conservación y restauración del hábitat tradicional en una perspectiva antropológica en el contexto actual de globalización.
  • La protección estratégica de los tejidos patrimoniales urbanos y su apropiación por las poblaciones que los habitan.
  • La conservación y la restauración arquitectónica del patrimonio frente al consumo de la industria del turismo.
  •  El mercado inmobiliario vs conservación del patrimonio arquitectónico.

Las ciudades históricas, el patrimonio arquitectónico y urbano como nociones concebidas por las sociedades occidentales para encontrarse con su pasado ¿han logrado su fin? o tal vez han contribuido a construir una identidad o más bien son una manifestación del proyecto humanista de conservación. Del monumento arqueológico e histórico para una élite hasta el proyecto modernizador de barrios antiguos para el turismo cultural, un largo camino se ha recorrido para el beneficio de los millones de visitantes, pero con numerosos conflictos y varias tendencias divergentes en el continente americano.

 
15) FIESTAS EN AMÉRICA LATINA: PRÁCTICAS PATRIMONIO CULTURAL PATRONES ESPACIALES
DANIELA SALVUCCI (LIBERA UNIVERSITÀ DI BOLZANO, ITALIASALVUCCIDANA@GMAIL.COM TOBIAS BOOS (LIBERA UNIVERSITÀ DI BOLZANO, ITALIA) TOBIBOOS@GMAIL.COM

Esta sesión discute el papel de las fiestas latinoamericanas tanto en la articulación entre diferentes entidades socio-culturales (barrios, asociaciones, municipalidad, etc.) de la ciudad y de su entorno, como en la construcción de identidades (étnicas, sincréticas, mestizas, regionales, nacionales, etc.). Se prestará especial atención a las prácticas (desfiles, juegos, representaciones, etc.), a los patrones espaciales (lugares resignificados, tomados, lo público que se vuleve privado) y temporales de la fiesta. También se considerarán los procesos de patrimonialización cultural de la fiesta, subrayando el papel de los medios de communicación y del turismo. Una posible primera hipótesis para iniciar la discusión es que el patrimonio festivo constituye un ámbito de negociación social, cultural y política. Otra hipótesis es que las fiestas permiten construir identidades nuevas e inclusivas, plurales e hibridizadas por la fusión de diferentes formas de vida urbanas y rurales. Estudios empíricos y reflexiones teóricas para desarrollar comparaciones interculturales de sistemas festivos serán bienvenidos.

 
16) ENCUENTROS Y DESENCUENTROS: EPISTEMOLOGÍA EN LAS AMÉRICAS
PARIDE BOLLETTIN (PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ANTROPOLOGIA, UNIVERSIDADE FEDERAL DA BAHIA, DEPARTMENT OF ANTHROPOLOGY, DURHAM UNIVERSITYPARIDE_BOLLETTIN@MSN.COM
EDMUNDO ANTONIO PEGGION (UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA “JÚLIO DE MESQUITA FILHO”, BRASIL) EDMUNDOPEGGION@GMAIL.COM

En el panorama contemporáneo, emerge siempre más la necesidad de construir diálogos entre formas alternativas de atribuir significados a las múltiples experiencias de lo vivido. Los pueblos culturalmente diferenciados, se encuentran por una parte a afrontar contextos destructivos y por otra crean nuevas e inesperadas colaboraciones. El impacto ambiental de mega proyectos se refleja en diferentes concepciones de la frontera entre el hombre y la naturaleza, las políticas de educación escolar fruto de la inclusión en instituciones universitarias o administrativas, activan diferentes visiones de qué es el conocimiento y la persona en sí misma, los procesos migratorios intra- e internacionales evidencian ideas diferentes de sociedad y colectivos, solo por citar algunos ejemplos. Estos fenómenos generan diálogos que producen encuentros y desencuentros entre formas específicas de pensar el humano y al mundo. Estos contextos requieren una comprensión profunda de cómo se producen uniones y tensiones epistemologías entre actores que aportan el propio universo en diálogos complejos y polisémicos. En este sentido, la sesión pretende discutir, a partir de casos específicos y de enfoques etnográficos, históricos, etnocientíficos, filosóficos y otros, en qué modo estas relaciones toman forma y qué estrategias políticas e intelectuales activan los actores en estos contextos.

 
17) LA VIDA INDÍGENA A TRAVÉS DE DIVERSAS FUENTES MEXICANAS
LUZ MARÍA MOHAR BETANCOURT (CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, MÉXICO) CUCUSMOHAR@HOTMAIL.COM

Esta Mesa tiene como objetivo mostrar los diferentes tipos de fuentes primarias como códices y manuscritos  que aportan información novedosa sobre la historia de México. Se pretende que cada uno de los ponentes presente trabajos de investigación novedosos que profundicen sobre la vida indígena y los cambios y continuidades a partir de la conquista. Temas como la evangelización, la tenencia de la tierra y la identidad serán objeto de interés. Igualmente la importancia del estudio de la imagen y sus transformaciones sobre diversos  tipos de soportes serán temas centrales de la Mesa. Interesa conocer las diferentes metodologías para el análisis de la documentación que se resguarda en bibliotecas, archivos y museos entre otros repositorios existentes tanto en México como en diversas ciudades del mundo.

 
18) CUERPO Y PALABRA: LA ESCRITURA FEMENINA DEL SIGLO XX
MARA DONAT (CENTRO STUDI AMERICANISTICI “CIRCOLO AMERINDIANO”) DONATM71@GMAIL.COM

Se propone investigar sobre la relación entre el cuerpo y la palabra en el texto literario en el ámbito latinoamericano, también en las lenguas indígenas con traducción a la lengua española. El estudio se tiene que enfocar no tanto en la representación de la corporalidad por vía temática, sino más bien en el vínculo que el cuerpo establece con el lenguaje literario en una estética y un género dados. Dentro de cierto imaginario cultural se deberán destacar los procesos que construyen al lenguaje literario a partir del cuerpo, con un enfoque interdisciplinario que abarque el análisis estilístico del texto literario en relación con otras disciplinas como la filosofía, el psicoanálisis, la antropología, la lingüistica. Lo interesante es investigar el texto según la construcción del significado vinculada con la construcción del significante. Aspectos como la gestualidad de la escritura y la materialidad de la palabra son complementarios a la construcción semántica del lenguaje literario. Esta propuesta tiene su base en el modelo teórico de la biosemiótica según el estudioso mexicano Gabriel Weisz.

 
19) EL EROTISMO ENTRE HISTORIA, LITERATURA Y ARTE EN LAS AMÉRICAS
BERENIZE GALICIA ISASMENDI (BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ) VINCENT_BERE@HOTMAIL.COM

La temática de esta mesa tiene como objetivo abordar el erotismo en el contexto americano, los ponentes se adentrarán en diferentes nociones de lo erótico para entenderlo no sólo como aspecto inherente a lo físico y lo sexual (lo pornográfico para el filósofo Byung- Chul Han) sino sobre todo como una de las maneras primordiales de guiarnos en el plano amoroso y en el devenir cotidiano de la psique humana. Por lo tanto,  las ponencias se centrarán en el diálogo entre la literatura, la historia, el arte y lo erótico tanto en el carácter estético como en la capacidad de pensar sobre nuestra facultad de amar y la sexualidad (la intimidad y la imaginación de lo que somos a partir de George Bataille – El erotismo, 1989 ISBN-13: 978-8472230613). Proponemos una reflexión a partir de lo filosófico y lo estético de un tema siempre necesario y actual.

 
20) ESTADOS, MINORÍAS, PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN DE CONFLICTOS Y VIOLENCIAS
ROBERTO KANT DE LIMA ( UNIVERSIDADE FEDERAL FLUMINENSE / INEAC – INSTITUTO DE ESTUDOS COMPARADOS EM ADMINISTRAÇÃO DE CONFLITOS, BRASIL) RKANTBR@GMAIL.COM, FABIO MOTA ( UNIVERSIDADE FEDERAL FLUMINENSE / INEAC – INSTITUTO DE ESTUDOS COMPARADOS EM ADMINISTRAÇÃO DE CONFLITOS, BRASIL) REISMOTA@GMAIL.COM 

El interés de la sesión temática es el de seleccionar estudios que analicen, en el contexto americano, los reflejos de los diversos tipos de conflictos y violencias que se derivan de las relaciones entre Estado y grupos sociales minoritarios. Se considera que el papel del Estado es central, tanto para producir, bien para limitar conflictos sociales, que se expresan con frecuencia en las más variadas formas de violencia. Así, se busca reunir una pluralidad de enfoques analíticos fundados en estudios empíricos, como las problemáticas relativas al Estado democrático de derecho; a los procesos de criminalización de sujetos sociales y selectividad penal, a los procesos y formas institucionales y no institucionales de administración de conflictos (judicialización, mediación, conciliación, resolución, supresión); a las demandas por el reconocimiento de derechos por parte de los llamados grupos sociales minoritarios; las moralidades, los valores y los sentidos de justicia – sensibilidades jurídicas -, movilizados por los actores involucrados; las etnografías que se centren en cómo estos procesos son vivenciados por estos grupos sociales.

 
21) SESIÓN NO TEMÁTICA
CENTRO STUDI AMERICANISTICI “CIRCOLO AMERINDIANO” CONVEGNO@AMERINDIANO.ORG