Jornadas de Americanìstica

JORNADAS DE AMERICANÌSTICA

 

Todas las mesas tendrán lugar en

Instituto de Investigación Antropológicas

Universidad Nacional Autónoma de México

Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán México, 04510, Ciudad de México

Coordinación: Luis Alberto Vargas Guadarrama

Secretaría: Silvia Gola, Elsa López, Lady Saavedra

 

PROGRAMA

 

Lunes 26 de noviembre de 2018, 9.30 h

 

Ceremonia de apertura

Saludo de las autoridades:

SDr. Rafael Antonio Pérez–Taylor Aldrete y Dr. Romolo Santoni

 

Presentación de las Jornadas:

Luis Alberto Vargas Guadarrama (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México / coordinador del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” en México”)

Cristina Victoria Pizzonia Barrionuevo, (Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México)

Romolo Santoni (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”)

 

Las diversas formas de la violencia física, institucional y cultural (parte I)

coordinada por Mario Ortega Olivares

(Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México)

Rosa Maria Grillo (Università degli Studi di Salerno, Italia): La historia trágica se repite, desde los nazifascismos europeos a las dictaduras del Cono Sur

La literatura testimonial nacida a raíz de las dictaduras de los años 70 y 80 en el Cono Sur ha tenido como ‘modelo’ declarado los textos de Primo Levi: así lo reconocen explícitamente el uruguayo Mauricio Rosencof y el argentino Fernando Reati, entre otros. Recientemente se han empezado a analizar también otros paralelismos y coincidencias, tanto en hechos concretos (hornos crematorios y vuelos de la muerte para borrar todo, ‘apropiación’ de niños y su adopción por familias fieles al régimen, creación de redes transnacionales como Odessa y Cóndor etc.) como en las narraciones, testimoniales y ficcionales, de los sobrevivientes. Moviéndose entre Historiografía y Literatura, esta ponencia propondrá análisis comparativos de narraciones pertenecientes a las dos épocas.

Mario Ortega Olivares (Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México):  La violencia como respuesta al clamor por el dialogo público, en el movimiento estudiantil de 1968

Como en París, durante el 1968 mexicano, los estudiantes desataron un movimiento de huelga. En protesta por la violenta irrupción del cuerpo de granaderos dentro de la escuela Vocacional 5 del IPN y el derribo de la antigua puerta de la Preparatoria de San Ildefonso de la UNAM, constituyendo un Consejo Nacional de Huelga horizontal y autogestivo que reclamó el respeto de las libertades democráticas, en un país sumergido en el autoritarismo monopartidista. Su llamado a entablar un diálogo público solo recibió como respuesta la represión e intransigencia oficial. Los estudiantes eran perseguidos y las policías ametrallaban a las escuelas. El 2 de octubre de 1968 las fuerzas armadas dispararon a la inerme población reunida durante un mitin en la plaza de Tlateloloco.

Marisa Higuera Cortes, Virginia Cabrera Becerra, Lilia Varinia Catalina López Vargas (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Veléz Pliego", Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): La violencia en las políticas urbanas y de seguridad pública en el Centro Histórico de Puebla

La violencia es un fenómeno complejo y multicausal. Un elemento que incide es la crisis en las políticas publicas urbanas y de seguridad pública, que mas que resolver el problema genera más violencia. Se analizará la manera en que las políticas urbanas y las mismas políticas de seguridad publica son diseñadas y aplicadas con discursos y métodos que pueden ser calificados como violentos en si mismos. Para ello se realizará análisis del discurso de las políticas de renovación urbana y seguridad publica implementadas en el Centro Histórico de Puebla.

María Lucero Jiménez Guzmán (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, México): La violencia de género en México. Su contexto económico y social

En esta ponencia me centraré en aportar elementos que expliquen como se ha ido incrementando la violencia contra las mujeres, especialmente el feminicidio. Es muy importante poder contextualizar estos procesos sociales en la situación económica social y de gran crisis institucional. Uno de los elementos que son claves además de elementos estructurales fundamentales, se refiere a la prevalencia de una gran impunidad, con carencia de Estado de Derecho que garantice la mínima seguridad a los y las mexicanas. Todos estos fenómenos se dan en un contexto muy grave de desigualdad de género y de la violencia contra las mujeres, llegando a causarles la muerte en miles de casos.

   

Lunes 26 de noviembre de 2018, 15.30 h

 

Las diversas formas de la violencia física, institucional y cultural (Parte II)

coordinada por Mario Ortega Olivares

(Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México)

Jose Luis Cisneros (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México): Performatividad y subjetivación de la violencia; una delgada línea entre la familia, la escuela y sus implicaciones en el aprendizaje y el desarrollo escolar.

La violencia se expresa bajo diferentes condiciones y manifestaciones, en algunos casos se expande bajo otros significados, y con otros promotores, pero su núcleo básico sigue siendo el mismo. En este continuum las principales víctimas son los menores quienes desde la familia hasta la escuela viven la violencia en condiciones diferentes, pero siempre como una continuidad que se prolonga de una institución a otra. En esta comunicación, analizamos las condiciones de violencia que viven los menores atendidos por la unidad de servicios para la integración escolar, de una escuela regular, en la Ciudad de México. Para ello nos apoyamos en el método etnográfico y desde las entrevistas con los padres, profesores y alumnos, damos cuenta de las prácticas de violencia de las que son objeto.

Ana María González Luna (Dipartimento di Statistica e Metodi Quantitativi, Università degli Studi di Milano – Bicocca, Italia): La palabra como herramienta contra la violencia en el periodismo narrativo

Ante el horror que se vive actualmente en México la prosa urgente de la crónica rompe el silencio de las muertes, las desapariciones, los desplazamientos, las fosas, los feminicidios. El uso de la palabra en tiempos de conflicto combate la parálisis generada por el miedo, pero también implica riesgo y exige valentía. Un periodismo que lejos de la espectacularización de la violencia ofrece una narración de la realidad construida con datos, investigación y testimonios, que contrasta con la versión oficial de los hechos. La perspectiva de un periodismo que desde el dolor invita a la reflexión y a la acción puede ser un arma contra la violencia.

Anna María Fernández Poncela (Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México): Violencia y humor

El humor y la risa tienen muchos beneficios para la salud física y mental en muchos sentidos. Sin embargo, hay también un humor que violenta, agrede, daña y duele. Este trabajo presenta y revisa el humor que violenta y los perjuicios de ciertos tipos de humor verbal que se emplean actual y usualmente en nuestra sociedad. En primer lugar, se revisa y reflexiona desde la teoría. En segundo lugar, se exponen estudios realizados en los últimos años que muestran la huella negativa que deja el empleo de algunas clases de humor en la vida y el recuerdo de las personas.

Gerardo Ramírez Vidal (Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México): La violencia discursiva y el discurso de los derechos humanos en México.

Durante los últimos dieciocho años, se profundizó y extendió el discurso de los derechos humanos en las diversas manifestaciones de la vida política y social en México. Sin embargo, los derechos humanos también han servido para protegerse de actos ilícitos cometidos o disminuir las sanciones respectivas, no sólo en el ámbito jurídico. El caso más reciente se encuentra en la comparecencia ante la cámara de diputados del Congreso de la Unión de la titular de la Sedatu, Rosario Robles, al acusar de violencia de género a los críticos a su gestión. En la ponencia analizo el argumento de los derechos humanos en el ámbito político como falacia argumentativa.

   

Martes 27 de noviembre de 2018, 9.30 h

 

Estudio científico del patrimonio cultural

coordinada por Luis Alberto Barba Pigarrón

(Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Rita Fernández Díaz (Joaquín Galarza A. C., México): Gramática de la Escritura Mesoamericana

Considero que el método y la  metodología galarzianas, propuestas por Joaquín Galarza, así como los numerosos científicos que los han aplicado, sientan las bases para caminar hacia el desarrollo de la Teoría de la Escritura Mesoamericana. Es tarea de los analistas galarzianos ocuparse en pro de las disciplinas científicas que integren esta teoría. Proponemos trabajar las siguientes ramas especializadas que consideramos propias para el desarrollo de una Gramática de la Escritura Mesoamericana, a saber: Sintaxis, Morfología, Fonética, Fonología, Semántica, Diacronía de la escritura pictográfica tradicional indígena, entre otras como estudios de intertextualidad entre los discursos mesoamericanos o códices.

Luz María Mohar Betancourt (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México): Los libros del México Antiguo, un patrimonio que enriquece diversos acervos

Un patrimonio pocas veces mencionado, lo forman los documentos pictográficos. Es de este patrimonio que enriquece diversos acervos, la forma en la que hemos analizados su contenido, el motivo de nuestra ponencia. Haremos un recorrido, para detenernos en los documentos coloniales que se resguardan en la Biblioteca de Viena, especialmente en uno de ellos que muestra a la nobleza indígena, sus tierras y sus tributos, entre otros importantes temas. Las imágenes de este códice muestran los elementos que distinguen a la nobleza indígena, su sistema de contabilidad, su forma de registro de la toponimia y la complementariedad que las glosas en caracteres latinos aportan para definir, rangos, orígenes, y tal vez especialidades.

Miguel Angel Recillas Hernández (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Proyecto Tlatoa-Viena, México): Estudio de la imagen mesoamericana en el códice de San Francisco Acayuca. Techialoyan 734, de la Biblioteca Nacional de Viena

Se presenta el estudio de la imagen en el códice de San Francisco Acayuca, del actual estado de Hidalgo, México, depositado en la Biblioteca Nacional de Viena. Se busca conocer el papel de la imagen para comunicar el contenido, siguiendo el enfoque etnológico desarrollado por Joaquín Galarza para el estudio de los códices mesoamericanos. Se parte del supuesto de que, al pertenecer a la tradición indígena de escritura, las imágenes obedecen a reglas similares a las de los documentos más tempranos, amalgamadas con los elementos incorporados de los nuevos sistemas europeos. Como resultado, se muestran evidencias del uso de la imagen con las funciones de la tradición mesoamericana, y la incorporación de elementos nuevos adaptados a la tradición indígena de escritura.

Romolo Santoni (Centro Studi Americanistici "Circolo Amerindiano" Onlus, Italia): Signos y símbolos entre Olmeca y Post-Olmeca

La rica tradición de la cultura material olmeca y la inmediatamente post olmeca contienen un patrimonio iconográfico y simbólico de extraordinaria riqueza. Si algunas formas de producción de material se remontan a estilos y modas (por ejemplo, el llamado “asiatismo” o la creación de las cabezas colosales), el iconográfico-simbólico solo puede referirse a modelos cosmovisuales. En el periodo del siglo VIII A.C. al IV/III A.C., se nota un cambio profundo en la iconografía-simbología de toda el área ístmica. Si es así y si - algo de lo que estoy convencido- es que alrededor de una cosmovisión un cultura toma su forma, este es el síntoma de un preciso (y profundo) cambio cultural, que marca la transición de olmeca a post-olmeca.

Martín Manuel Checa Artasu (Dep. Sociologia, Universidad Autónoma Metropolitana, México) - Una década de estudio sobre la arquitectura neogótica en México.Un patrimonio a reivindicar

Tras una década de estudio científico de la arquitectura neogótica mexicana hecho desde la geografía hemos podido documentar tanto la edilicia de numerosos templos, parroquias, capillas, cementerios e incluso, edificios civiles desplegados por todo el país, como el papel de los agentes que la desarrollaron (sacerdotes, órdenes religiosas,arquitectos,etc.). Todo ello estableciendo los vínculos con el territorio donde se localizan. Estos estudios nos permiten afirmar que se trata de un patrimonio cultural que muestra una parte_ del desarrollo social, cultural y territorial de México entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siguiente. Un patrimonio que ha de ser puesto en valor. Algo que sólo es posible gracias a la documentación exhaustiva que presentamos en este trabajo.

Luis Alberto Barba Pigarrón (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México): Estudio del patrimonio invisible con técnicas geofísicas

Nuestro Laboratorio propuso a finales de los 90’s que la información que yace bajo la superficie moderna puede recuperarse aplicando técnicas geofísicas en las calles de las ciudades. El desarrollo de los equipos modernos, han facilitado el estudio de los restos que se encuentran bajo las capas del pavimento citadino. Los resultados obtenidos en Coyoacán y más recientemente en la Ciudad de Mérida, nos muestran que este tipo de estudios aportan información de gran relevancia para la localización de los restos arqueológicos enterrados, lo que constituye la base para la producción de inventarios y mapas. Estos productos de investigación pueden ser utilizados para la protección de lo que hemos denominado el patrimonio invisible, pero también para la planeación del desarrollo urbano.

 

 

Martes 27 de noviembre de 2018, 15.30 h

 

Diversidad, interculturalidad y ritualidad en la alimentación

coordinada por  Luis Alberto Vargas Guadarrama y Sarah Bak-Geller

(Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Erika María Méndez Martínez (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México): Alimentación mesoamericana: comida ritual y ciclo agrícola.

En esta ponencia se plantean dos objetivos, el primero, exponer por qué la comida ritual es un elemento imprescindible dentro del ciclo agrícola, el cual, marca los tiempos rituales dentro del grupo totonaco de la Sierra de Papantla, Veracruz. El segundo, indicar a partir de los datos etnográficos, que las comidas rituales que se ofrecen a lo largo del año a los santos, a las deidades y a los muertos, son preparadas con productos que se obtienen de la milpa y del traspatio en dos periodos importantes: el de lluvias y el de secas.

Royma Nayelli Gutiérrez García (Universidad Nacional Autónoma de México, México), Wendy Patricia Osorio (Dirección de Estudios Arqueológicos, Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparativas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México): La bebida de los Chalcas: ritual de maíz, olores y cacao

La bebida de las fiestas de los Chalcas es el champurrado, atole presente en las celebraciones religiosas y familiares de Chalcatzingo, Morelos. El proceso de elaboración del champurrado es el resultado del trabajo comunitario en el que mayormente participan mujeres. Este, en asociación con otros elementos, cumple con una importante labor dentro de la comunidad: dar apertura a las festividades de los chalcas. Esta ponencia tiene como objetivo difundir la tradición actual del champurrado para aportar en su registro y conservación. Para ello seguimos tres ejes: registrar su proceso de elaboración para respaldar el recetario aún vivo en la memoria colectiva de la gente; describir los contextos en los que se usa la bebida y destacar el carácter ritual que este atole tiene dentro de la comunidad.

Nelly Iveth Del Ángel Flores (Doctorado en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México), Vittoria Aino (Centro Studi Americanistici "Circolo Amerindiano" Onlus, Italia): La milpa y la estrategia integral de subsistencia de matriz mesoamericana entre los tének y nuntajiykiwi de Veracruz

Tanto los tének como los nuntajiykiwi de Veracruz han desarrollado un sistema económico, social y cultural que nos parece que abarca, de manera amplia y compleja, un vasto abanico de componentes productivos y prácticas de manejo ambiental, que responden a una lógica multidimensional y se expresan en una estrategia de uso y aprovechamiento plúrimo, de multiplicación y diferenciación de sus fuentes de sobrevivencia. Como parte de esta estrategia integral de subsistencia de matriz mesoamericana la milpa es mucho más que un sistema de cultivo, en cuanto que remite a una forma peculiar de ser y estar en el mundo: la que subyace a la economía, la organización social y la cultura de los pueblos milperos de Mesoamérica.

Andrés Medina Hernández (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México): La alimentación mesoamericana en el ciclo ritual de la milpa

A lo largo de las diferentes etapas del ciclo agrícola se llevan a cabo rituales en los que la ofrenda de alimentos tiene un papel central. En este contexto ceremonial se establece una jerarquía de los alimentos y se fundan las premisas de una gastronomía específica. En esta ponencia se realiza una primera exploración etnográfica.

Ivonne Virginia Campos Rico (Colegio de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): “Cafés de chinos: la cultura culinaria chino mexicana en la Ciudad de México

La cultura alimentaria del centro de México se construye con una gran diversidad de dinámicas y elementos, entre los cuales los aportes de los inmigrantes extranjeros se adaptan e insertan en la cultura culinaria local, impactando en las identidades locales, regionales y nacional. En esta propuesta, se observarán algunos restaurantes conocidos como “cafés de chinos” que aún subsisten en la Ciudad de México, considerándolos como la forma histórica de oferta culinaria de los inmigrantes chinos en el país, y diferenciándolos de los actuales restaurantes buffet que constituyen hoy en día el formato predominante de comercialización de comida china, en donde han desaparecido elementos centrales en los “cafés de chinos”, como el café lechero con pan, y el menú mexicano.

   

Miércoles 28 de noviembre de 2018, 9.30 h

 

Lectio magistralis

coordinada por Romolo Santoni

Giuseppe Orefici

Misión Arqueológica Italiana en Perú

Centro Italiano Studi e Richerche Archeologiche Precolombinae

Centro de Estudios Precolombinos en Perú

Resultados de las excavaciones arqueológicas del Proyecto Nasca 1982-2018 realizados en el centro ceremonial de Cahuachi (Nasca – Ica –Perú) en la temporada 2017-2018.

   

Miércoles 28 de noviembre de 2018, 15.30 h

 

Sesion no temática

coordinada por Silvia Gola y Elsa Lٗpez

(Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”)

Mario Camacho Cardona (Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, México): La provincia franciscana de San José de Yucatán

Los asentamientos humanos de la Península de Yucatán, formados por acciones civiles, militares y eclesiásticas evangelizadoras y aculturizadoras castellanas, generaron dos formas de vida sociocultural-económicas: la castellana mercantilista de propiedad privada y organización feudal tardía, y la maya con valores naturales de convivencia cooperativa. Originándose dos tipos de asentamientos: villas castellanas y pueblos mayas. La evangelización partió de un cerco que incluyó varias naciones mayas, de un triángulo isósceles conformado por tres misiones: Mérida, Campeche y Valladolid. Poco a poco se formó la Custodia, llegando a Provincia con 43 establecimientos.

Héctor García Escorza (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigación Multidisciplinaria, Facultad de Estudios Superiores Aragón, México): Aportación de las minorías religiosas en México al patrimonio cultural del país; la arquitectura de las primeras minorías, 1870-1930

El triunfo liberal mexicano a mediados del decimonónico requirió del apoyo de fuerzas opuestas al corporativismo tradicional, mismo que encontró en nuevas expresiones, como el movimiento protestante, a partir de las Leyes de Reforma. Este movimiento religioso, hizo mella social en todo México, y tan solo en el periodo de 1870 a 1930, logró establecer templos, escuelas, hospitales y otras expresiones de servicio en todo el territorio nacional. La aportación cultural de su arquitectura, permanece aùn ausente de la historiografía arquitectónica nacional. Recuperar su presencia historiográfica coadyuvará a fortalecer la diversidad cultural mexicana que hoy tanto se pregona.

María Cristina Valerdi Nochebuena, Julia Judith Mundo Hernández (Facultad de Arquitectura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): Vivienda tradicional en San Diego Cuachayotla, Cholula, Puebla

San Diego Cuachayotla, una de las veintidós localidades que conforman el Municipio de San Pedro Cholula y conurbada con Puebla con 5 068 habitantes, el 85 % de la población es alfabeta, la familia promedio es de 5 miembros. El comercio y elaboración de ladrillo son las actividades productivas, el último caracteriza a la localidad. Cuenta con infraestructura y equipamiento urbano y por la cercanía con Puebla, tiene varias líneas de transporte, así como vialidades primarias de acceso. El tema central es mostrar el estudio hecho en sitio para detectar las necesidades de vivienda, para lo que se utilizó el mapa mental como herramienta para descubrir las carencias, tratando de recuperar el concepto de vivienda tradicional con una propuesta utilizando los materiales de la región.

María Teresa Ventura Rodríguez (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): Luchas contra los megaproyectos en el estado de Puebla, México

Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de las luchas emprendidas por comunidades en contra de los megaproyectos propiciados por el capital nacional y extranjero en Puebla, México, en particular, aquellas poblaciones rurales afectadas en su riqueza cultural y natural, ubicadas en la Sierra Norte de Puebla. Entre los proyectos implementados y futuros auspiciados por el Estado y grandes inversionistas, afectan los recursos naturales. Este fenómeno se presenta por el avance del capitalismo sobre nuevos territorios que busca apropiarse, aprovechando la legalidad ad hoc, la protección del Estado y sus instituciones, valiéndose de un discurso del desarrollo (neoliberal) engañoso que no significa avance, sino que genera despojo, pobreza y empeoramiento de sus condiciones de vida.

Alicia Zamora Torres (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): La Cultura del Agua en la gestión hídrica. Caso de estudio: San Rafael Comac, Puebla

El agua es indispensable para el desarrollo integral del ser humano, este permite mejorar las condiciones de higiene, salud y mejora su calidad de vida. San Rafael Comac se ubica en el municipio de San Andrés Cholula, en el Estado de Puebla, México, es una comunidad que no cuenta con el servicio de agua potable. La Cultura del Agua en México es una propuesta impulsada por varias leyes y programas, enfocada al cuidado y preservación del agua y tiene poco desarrollo en aquel sector que no cuenta con el servicio. Es un derecho que conlleva responsabilidades, si se tiene el conocimiento adecuado la población podrá gestionar este servicio a las autoridades correspondientes ante la falta de dotación de agua potable en San Rafael Comac.

Luis Acatzin Arenas Fernández: Negociando la identidad en un Pueblo Mágico: los danzantes de la mexicanidad en Cholula, Puebla

En el Pueblo Mágico de “Las Cholulas” en el estado de Puebla, personas con trayectorias laborales e identitarias muy diversas se reconstruyen como sujetos multiculturales en un momento en el que la cultura se convierte en nicho de mercado dominante. Para acreditar su identidad étnica entran en una negociación con turistas y administraciones políticas dando como resultado la anhelada autenticidad cultural: aquella que el turismo espera encontrar, que sirve a los intereses de los gobiernos municipales y que brinda a los danzantes una forma de ganarse la vida al mismo tiempo que se le dota de valor. El presente trabajo indaga en la forma en que la identidad de los danzantes de la mexicanidad en Cholula se reconfigura a partir de la vinculación entre poder, clase y cultura.

Ebe Giovannini vannini (Centro Studi Americanistici "Circolo Amerindiano" Onlus, Italia), Silvia Motta (Società Italiana di Archeoastronomia- Osservatorio Astronomico Brera- Milano, Italia): Los 5 centros ceremoniales mayas de Yucatán: historia y desafíos actuales

El templo maya representa la sede del poder temporal y religioso de la comunidad. La orientación astronómica de los templos respeta cánones funcionales a la mitología maya y hasta hoy sigue la costumbre de una ronda de guardia 365 dias al año. La ubicación en el mapa de la comunidad así como los materiales utilizados para la construcción del templo tienen un valor intrínseco que funda su pensamiento en las raíces del mismo pueblo. Hoy en día se abre el debate acerca de la renovación de algunos templos; hay quien no entiende la importancia de respetar los cánones antiguos.

   

Jueves 29 de noviembre de 2018, 9.30 h

 

Sesión no temática

coordinada por Cristina Victoria Pizzonia Barrionuevo

(Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México):

María Celia Fontana Calvo (Escuela de Turismo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): La iglesia como monte sagrado. Sincretismo en el santuario agustino del Señor de Chalma

El paradigma del monte sagrado, establecido por Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, tiene su aplicación más directa en las pirámides mesoamericanas. Pero la pervivencia del monte sagrado como figura cósmica, repleta de agua y vegetación, a cargo de un ser superior, no acabó con la conquista española. Los agustinos aplicaron un rápido y efectivo método para luchar contra la idolatría en Chalma: el recurso de la sustitución. Los frailes intercambiaron el ídolo Oxtotéotl por una figura de Cristo. Y con ello se produjo un fuerte sincretismo. Todavía en la actualidad se consideran pertenecientes a un mismo conjunto, un gran ahuehete –imagen del eje del mundo en Mesoamérica– el río que nace del monte, la antigua cueva sagrada, y además la iglesia cristiana.

María Guadalupe Díaz Tepepa (Universidad Pedagógica Nacional, México): La comunidad campesina y sus saberes en prácticas productivas Interculturales

Con esta contribución sostenemos que las comunidades campesinas conforman actores sociales capaces de construir conocimientos, de innovar, de hacer cultura y que la civilización dominante se ha empeñado en destruir cualquier vestigio de prácticas culturales ancestrales y diversas sosteniendo la falsa creencia de una inferioridad de las culturas rurales respecto a los centros urbano-industriales y la falsa idea de que la ciencia constituye el único conocimiento válido ignorando que existe un caudal de experiencias prácticas y concretas de las sabidurías comunitarias tradicionales con las cuales la especie humana logró reproducir sus condiciones materiales a lo largo de la historia en relaciones interculturales.

Elizabeth Hernández Alvídrez (Universidad Pedagógica Nacional, México): Testimonio y memoria justa en Insensatez, de Horacio Castellanos Moya

Insensatez es una novela de Horacio Castellanos Moya en la que narra la represión ejercida hacia los indígenas guatemaltecos. La narración se centra en el proceso de elaboración de un informe de los testimonios de los indígenas sobrevivientes a la masacre en la época de Ríos Montt, para su publicación. A partir del relato del personaje narrador sobre el proceso de edición del texto, en esta ponencia se interpreta una perspectiva de la memoria histórica como memoria justa. Se siguen para este propósito las hermenéuticas de Paul Ricoeur y Giorgio Agamben.

Jesus Nieto Sotelo (Escuela de Turismo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): La escritura corporal. Una nueva narrativa urbana en el México actual

El tatuaje es un elemento básico de la estética posmoderna y componente definitorio de su imaginario. Constituye actualmente una práctica ampliamente extendida y asociada a la globalización. Pero hasta obtener la aceptación generalizada, el tatuaje ha tenido que recorrer un largo camino de la mano de la sociedad. La democratización, la inclusión de subculturas marginales, o la incorporación de estéticas de pueblos originarios han favorecido la eliminación de sus connotaciones peyorativas, por estar vinculado hasta el siglo XIX con marginación social y culturas primitivas. Hoy el tatuaje es utilizado como registro de la memoria viva del individuo. Actualmente el tatuaje forma parte de las industrias creativas en el mundo y en México.

Elisa Vivas Zúñiga, Miguel Angel Recillas González (Joaquín Galarza A.C., México): Reflexiones en torno a la elaboración de materiales educativos en lenguas indígenas de México para el ejercicio de los derechos lingüísticos, y la preservación y desarrollo del patrimonio cultural inmaterial

Se presentan las reflexiones generadas en el proceso de elaboración de materiales educativos con hablantes de las lenguas indígenas, con la finalidad de documentar los factores que intervienen en este proceso, los aciertos y dificultades que se enfrentan y que se deben atender y vislumbrar, y las situaciones en que se definen y desarrollan los contenidos para una educación bilingüe, buscando que los resultados sean útiles para la investigación, la planeación y desarrollo de estos procesos, y también para el desarrollo y preservación de las lenguas indígenas como un bien cultural inmaterial, más allá de contar con materiales en lenguas indígenas o de centrar la atención en el acuerdo de alfabetos

Martha Patricia Espíritu Zavalza (Universidad de Guadalajara, México): Abordar el estudio del patrimonio desde la perspectiva de la investigación creación como metodología. Una propuesta desde la investigación en la práctica y la reflexividad

Actualmente, la investigación en los distintos ámbitos artísticos centra sus esfuerzos en abordar el problema desde múltiples perspectivas. Una de estas perspectivas corresponde a la investigación creación, propuesta de indagación basada en la práctica y la reflexividad que busca comprender las formas de conocimiento que se producen y la manera como se producen durante el proceso de la creación artística, concibiéndola como un resultado relacional y dialógico. Esta comunicación propone la narración de una experiencia de investigación creación y sus cualidades metodológicas particulares, desde la práctica, como evidencia de una posibilidad alternativa adecuada para el abordaje de cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural y artístico.

   

Jueves 29 de noviembre de 2018, 15.30 h

 

Viajeros migrantes desplazados y retornados

coordinada por Guadalupe Díaz Tepepa (Universidad Pedagógica Nacional, México)

y Beatríz Calvo Pontón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social)

Cristina Victoria Pizzonia Barrionuevo (Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México): Entre Europa y las Américas. Una historia de migraciones entre Italia, España, México y Argentina

En este trabajo revisamos los flujos y stocks migratorios que se han producido entre los países de mayor intercambio migratorio, España e Italia en Europa y Argentina y México.

Roberto Romero Sandoval (Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México), José Fernando Rodríguez Rodríguez (Colegio de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México): Algunas notas sobre Palenque en el Águila Mexicana

En el siglo XIX, la fascinación por las antigüedades mexicanas atrajo la mirada de numerosos viajeros y exploradores extranjeros, particularmente algunos de ellos se sintieron cautivados por las noticias de ciudades mayas perdidas en la selva centroamericana. Pero, contrario a lo que pudiéramos pensar, también hubo un grupo de intelectuales mexicanos que se preocuparon por los vestigios prehispánicos. En este sentido, vale la pena destacar los nombres de estos sabios mexicanos y de sus exploraciones, las cuales aparecen publicadas en los diarios de la época.

Guadalupe Alvarado de la Torre (Universidad Autónoma de la Ciudad México, México): Antonín Artaud. Viajero retornado del país de los Tarahumaras

En la presente destaco el particular punto de vista y postura crítica de Antonin Artaud en su estancia en México 1936. Analizaré La montaña de los signos, en cartas incluidas en la recopilación de Schneider, comparo el discurso de las publicaciones L´Arbalete y otros textos periodísticos. Durante el viaje hacia la Sierra Tarahumara Artaud narra sus experiencias a modo de dictado de pensamiento, encontrándose en la búsqueda de un mundo primitivo. La experiencia a manera de éxodo, muestra la vitalidad de la cultura tomando en cuenta que solo puede asimilarse en el espacio, al igual que el teatro. Expone la “cultura mágica” en la territorialidad es decir, muestra los escenarios del hombre como naturaleza.

Teresa de J. Rojas Rangel (Universidad Pedagógica Nacional, México): Migración interna y exclusión social de los jornaleros indígenas migrantes

El objetivo de la ponencia es presentar las características de la movilidad y de la exclusión social en las que sobreviven uno de los sectores sociales más pobres en México : los jornaleros indígenas migrantes. Indígenas, para quienes la migración rural temporal o definitiva y la incorporación al el mercado de trabajo agrícola constituyen la única oportunidad que tienen para acceder a una fuente de empleo, y obtener precarios ingresos para el sostén familiar, ante el agotamiento creciente de los medios de producción y de las alternativas que les habían permitido su reproducción económica, social y cultural. Y cuyas condiciones de vida y trabajo, los mantienen como uno de los sectores más vulnerados y al margen del desarrollo económico y social del país.

Nicanor Rebolledo (Universidad Pedagógica Nacional, México): Migración indígena y planificación del bilingüismo en la escuela

El movimiento de población indígena trae efectos para el sistema educativo, al transformar la ecología de las lenguas y las prácticas y pedagógicas de los salones. Analizaremos un caso de política lingüística, diseñada por padres de familia y profesores con el objetivo: de revitalización del hñahñú y la construcción de un construcción de un modelo bilingüe. En una escuela primaria inscrita en los padrones “de escuela calidad” que atiende a niños y niñas bilingües de origen hñahñu y donde el fracaso escolar es atribuido al fracaso lingüístico. Es una escuela que tradicionalmente impone demandas lingüísticas específicas a sus alumnos (competencia oral y escrita en español) y si fracasan en ello, probablemente fracasen en todo lo demás.

 

Clausura de las Jornadas