XLII Congreso Internacional de Americanística, apertura oficial

XLII Congreso Internacional de Americanística, apertura oficial

Webinar XLII Congreso Internacional de Americanística, apertura oficial

En el siguiente enlace encuentra el vídeo del evento: https://www.youtube.com/watch?v=vnSQSlEfakg

Del 6 al 11 de mayo de 2020 al 6 all’11 maggio 2020 fue previsto el desarrollo del XLII Congreso Internacional de Americanística del Centro Studi Americanistici «Circolo Amerindiano», que desde hace 42 años se lleva a cabo en la ciudad de Perugia, con actividades colaterales  Padova, Roma, Salerno y Ciudad de México.

Lamentablemente la emergencia COVID-19 ha obligado a reorganizar muchas cosas, entre otras nuestro Congreso.

Este evento será para inaugurar el  XLII Congreso -que se llevará a cabo en septiembre- y mostrar como, incluso en los peores escenarios, la cultura no se detiene gracias a la pasión y dedicación.

HORARIO

16:30 (Italia)

11:30 (Brasil-Argentina)

10:30 (Venezuela)

9:30 (México-Perú-Colombia)

PROGRAMA

Apertura: saludo del presidente del CSACA, Romolo Santoni

Cristina Pizzonia, vice-presidente del XLII Congreso Internacional de Americanística: El Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” y su Congreso Internacional de Americanística.

Rosa Maria Grillo, directora del Dipartimento di Studi Umanistici, Università di Salerno / Consejera Directiva del C.S.A. «Circolo Amerindiano» de Salerno: Recordando a Ernesto Cardenal y a Luis Sepúlveda;

Pablo Guadarrama González:  Factores favorecedores de la cultura integracionista latinoamericana.

Pablo Guadarrama, profesor Emérito de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba Doctor en Filosofía Universidad de Leipzig, Alemania, Doctor en Ciencias Cuba, Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor Honoris Causa en Educación, Perú. Autor de varios libros sobre el pensamiento filosófico latinoamericano. Ha impartido conferencias en numerosas universidades latinoamericanas, de Estados Unidos, Japón, España, Rusia, Italia China y Alemania. Ha obtenido varios premios y distinciones por su labor intelectual. Actualmente es profesor de la Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales y de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Colombia y de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Católica de  Colombia-Universitá degli Studi di Salerno. 

Rosa Maria Grillo, catedrática de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas en la Universidad de Salerno, Directora del Departamento de Estudios Humanísticos, membro del Senado Académico, autora de numerosos ensayos y monografías publicadas en Italia, Francia, España, Escandinavia, Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay. Dirige la revista “Testi e Linguaggi” (Carocci Editore). Es miembro del Comité Científico del Centro Estudios “Mario Benedetti” de Alicante y del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” de Perugia y de sus respectivas revistas y publicaciones. A partir de 2000 dirige la colección de narrativa latinoamericana en italiano A Sud del Rio Grande (Oédipus, Salerno/Milano), de la cual se han publicado 25 títulos. Desde 2000 es coordinadora de las sesiones de Literatura de los Congresos organizados todos los años por el Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” (Perugia, Sao Paolo, Mérida, Oxaca, Puebla, U.N.A.M.).

Cristina Pizzonia es licenciada en Sociología, Magister en Ciencias Sociales, doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios de Población, especialista en estadística aplicada, análisis demográfico y migración internacional. Realizó tres diplomados en matemáticas y tres diplomados en psicología enfocados en problemas de identidad y lazo social en los estudios migratorios. Fue directora de estadística en el ámbito privado dirigiendo encuestas, evaluaciones de programas sociales y censos; y profesora en universidades de Argentina y México. Actualmente es profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus investigaciones actuales son sobre migración internacional y ciencias de la complejidad aplicadas a las ciencias sociales. Ha coordinado tres libros y una revista sobre migración, publicado 45 artículos y participado en 83 seminarios y congresos nacionales e internacionales con ponencias sobre elecciones, producción científica, ciencia y tecnología y migración.

Romolo Santoni, nació en  Perugia el 26/12/1951, laureado en letras modernas con especialización en antropología con Tullio Seppilli, se ocupa de estudios de Mesoamerica precolombina, en particular a la historiografía olmeca. Fundador con otros  9 colegas en 1977 del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”, del cual es actualmente presidente y director de la revista  Thule, revista italiana di estudios americanísticos y director de la investigación internacional e interdisciplinaria Ruta de la Obsidiana. Es presidente del Congreso Internacional de Americanística y autor de varias publicaciones científicas y divulgación para diversas revistas y editoriales.

El webinar estará disponible para las personas inscritas al XLII Congreso Internacional de Americanística y socios del Centro Studi. Es necesario inscribirse, escriba a convegno@amerindiano.org solicitando el enlace correspondiente.

El vídeo estará disponible también en nuestra página Facebook @amerindiano

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.